
Por un Cielo Azul: aire limpio para la salud y la equidad – Racing for Air
Un llamado global en el Día Internacional del Aire Limpio
Raicing for air
Es el lema de la ONU y el PNUMA para el Día Internacional del Aire Limpio 2025, subraya la urgencia de actuar contra la contaminación del aire para proteger la salud de todas las personas
El 7 de septiembre de 2025, el mundo conmemora el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019.
WRI se suma a esta conmemoración con el propósito de acelerar los esfuerzos en investigación, políticas y prácticas innovadoras que mejoren la calidad del aire, protejan la salud, reduzcan desigualdades y fortalezcan el camino hacia un desarrollo sostenible y resiliente.
El costo de la contaminación atmosférica
De acuerdo con el informe State of Global Air 2024, la contaminación del aire fue responsable de 8.1 millones de muertes en 2021. Se trata del segundo factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, después de la hipertensión, y el segundo más importante en la mortalidad infantil menor de cinco años, solo por debajo de la desnutrición.
Las disparidades regionales persisten: las poblaciones en países de ingresos bajos y medios están expuestas a concentraciones de partículas finas (PM2.5) entre una y cuatro veces superiores a las registradas en países de ingresos altos.
En México, el mismo reporte estimó que la contaminación atmosférica ocasionó casi 4% de todas las muertes en 2021, más de 50,000 fallecimientos en un solo año. El 95 % de la población vive en zonas donde los niveles de PM2.5 rebasan la norma nacional.
Estrategias nacionales y compromisos internacionales
La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de México establece la meta de reducir en 51 % las emisiones de carbono negro al 2030, con respecto al escenario de referencia. Para cumplirla, la Estrategia Nacional para Reducir los Contaminantes Climáticos de Vida Corta (2019) traza la ruta sectorial que integra medidas específicas en transporte, energía, residuos y agricultura. Con ello, México no solo avanza en el cumplimiento de sus compromisos climáticos internacionales, sino que también vincula directamente su política climática con la mejora de la calidad del aire y la protección de la salud pública.
Además, el actual Gobierno federal incluyó en su lista de 100 Compromisos la atención a la problemática de la contaminación atmosférica en Nuevo León, Guadalajara y la Ciudad de México
En este contexto, WRI acompaña el esfuerzo nacional promoviendo transiciones justas que aseguren beneficios reales y sostenibles para todas las personas, con especial énfasis en las comunidades históricamente desfavorecidas, que son quienes enfrentan los mayores impactos de la contaminación atmosférica.
Acciones de WRI para un aire más limpio
Desde WRI México impulsamos proyectos y acciones que contribuyen a mejorar la calidad del aire mediante el desarrollo e implementación de herramientas innovadoras para identificar las principales fuentes de contaminación y definir las medidas con mayor potencial de reducción de emisiones. Al mismo tiempo, promovemos la sensibilización sobre el derecho a respirar un aire limpio y ofrecemos acompañamiento técnico y científico a diferentes niveles de gobiernos y otros sectores, con el fin de fortalecer la implementación de políticas públicas y estrategias más efectivas.
Estas iniciativas abarcan desde la elaboración de inventarios integrados (contaminantes criterio y GEI) de emisiones y el desarrollo de herramientas para acceder a pronóstico de calidad del aire, hasta la creación de comunidades de práctica internacionales, procesos de participación ciudadana, diseño de indicadores de impacto para programas de cocción eficiente, y la evaluación integral de programas de gestión de la calidad del aire en áreas metropolitanas y ciudades clave del país y el uso de modelos.
A continuación, se presentan algunos de los proyectos más destacados:
Identificación de fuentes
Entre 2019 y 2020, WRI México, en coordinación con autoridades locales del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), desarrolló el Inventario Integrado de Emisiones de Contaminantes Criterio y Gases de Efecto Invernadero (año base 2018).
Este inventario constituye la primera herramienta de su tipo en el país, ya que no solo cuantifica las emisiones de contaminantes criterio y gases de efecto invernadero, sino que también integra a los contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro y el metano. Con ello, ofrece una visión más amplia y detallada de la contaminación en la región.
El valor estratégico de esta herramienta radica en que permite:
- Identificar las principales fuentes de emisión por sector (transporte, industria, generación de energía, residuos, entre otros).
- Estimar las cantidades emitidas y su distribución espacial y temporal.
- Respaldar el diseño de políticas públicas más eficaces, enfocadas en la reducción simultánea de contaminantes locales y gases de efecto invernadero.
- Dar seguimiento a los avances de programas y estrategias de mitigación a través de indicadores claros.
El inventario integrado del AMG también abre la puerta a la armonización metodológica con otros inventarios estatales y nacionales, lo que favorece la comparación entre regiones y el diseño de estrategias conjuntas. De hecho, sus resultados contribuirán directamente a la actualización del Inventario Estatal Integrado de Emisiones de Jalisco, en el cual WRI brindará acompañamiento técnico.

Pronósticos de calidad del aire
CanAIRy Alert es una herramienta pionera. Se diseñó para brindar a las ciudades de Latinoamérica una plataforma gratuita, fácil de usar y científicamente robusta que permite anticipar episodios de contaminación del aire y comunicar alertas preventivas a la población.
CanAIRy Alert
El sistema integra modelos atmosféricos de alta resolución con datos en tiempo real de redes locales de monitoreo. Gracias a esta combinación, las autoridades locales pueden emitir alertar a la población sobre episodios de contaminación para que puedan tomar medidas o reforzar las estrategias de respuesta locales
Además de servir como mecanismo de prevención y alerta, CanAIRy Alert fortalece la planificación ambiental y sanitaria, ya que incorpora los pronósticos en procesos de gestión y planeación local. De este modo, las ciudades pueden diseñar estrategias de respuesta más rápidas, identificar fuentes prioritarias de contaminación y reforzar políticas públicas de movilidad, energía y salud.
Comunidades de práctica
WRI México creó una comunidad de práctica en calidad del aire con el propósito de fortalecer las capacidades de autoridades locales y fomentar el intercambio de experiencias entre ciudades. Esta iniciativa surgió con el convencimiento de que los retos de la contaminación atmosférica no se resuelven de manera aislada, sino mediante la colaboración y el aprendizaje colectivo.
Durante su primera etapa, participaron ciudades de seis países de América Latina, que compartieron las mejores prácticas en la generación y uso de datos, el desarrollo de inventarios de emisiones y la aplicación de herramientas de gestión para la mitigación de contaminantes y la acción climática. Las sesiones incluyeron talleres virtuales, encuentros presenciales, intercambio de metodologías y materiales abiertos, disponibles en TheCityFix Learn y en el canal de YouTube de WRI México.
El éxito del modelo motivó su expansión:
- En África, con apoyo de WRI África, se sumaron ciudades de distintos países que adaptaron las herramientas a sus contextos regionales.
- Posteriormente, WRI Indonesia lideró la creación de la red SEA-AQ (South East Asia Air Quality Community of Practice), que agrupa a Indonesia, Malasia y Filipinas, con respaldo del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Estas comunidades se han consolidado como espacios de aprendizaje transfronterizo, en los que expertos, gobiernos locales, profesionales y organizaciones de la sociedad civil dialogan sobre políticas públicas, innovaciones tecnológicas y enfoques participativos. Además, incluyen visitas de campo, clases magistrales y foros de alto nivel que permiten contrastar experiencias y avanzar hacia soluciones adaptadas a las necesidades de cada región.
En conjunto, las comunidades de práctica fortalecen una red global de ciudades y actores locales comprometidos con reducir la contaminación del aire, mitigar el cambio climático y proteger la salud de millones de personas.
Procesos participativos con ciudadanía
Mediante una metodología participativa, WRI México involucró a la sociedad civil, el sector gubernamental y la academia en campañas piloto para medir la exposición a contaminantes a nivel de calle en León, Guanajuato, y Guadalajara, Jalisco. El conocimiento local de las áreas de estudio fue el eje para integrar a la ciudadanía en la construcción del método científico.
En este proceso, las personas participantes se sensibilizaron sobre las causas y consecuencias de la contaminación del aire, así como sobre la complejidad de los procesos de investigación.
El valor agregado de estas campañas radica en que la ciudadanía no solo colaboró como observadora, sino que se convirtió en parte activa de la generación de evidencia científica, participando directamente en la búsqueda de acciones integrales que permitan mejorar la calidad del aire a nivel local.
De esta manera, los proyectos sentaron las bases de una ciencia ciudadana en materia de aire limpio, capaz de fortalecer el diálogo entre comunidades, academia y autoridades, y de impulsar políticas públicas más cercanas a las necesidades reales de las personas.
Cocción eficiente y limpia
Los equipos de Calidad del Aire, Cambio Climático y Equidad de Género e Inclusión Social de WRI México trabajaron en conjunto en la promoción de prácticas sostenibles para una cocción a base de leña más limpia y eficiente, que integraran las necesidades culturales, sociales y climáticas de las comunidades rurales.
Estas acciones buscan responder a una problemática crítica: en muchas zonas del país, millones de hogares aún utilizan fogones tradicionales de leña, lo que expone principalmente a mujeres, personas adultas mayores, niñas y niños a altos niveles de humo dentro de sus viviendas. Esta exposición está asociada con enfermedades respiratorias graves, afectaciones cardiovasculares y un riesgo elevado de mortalidad prematura.
Más allá de los beneficios directos en salud, el fortalecimiento de los vínculos entre la calidad del aire, la equidad de género y la mitigación del cambio climático permite elevar la ambición de las políticas públicas. Esto no solo contribuye a mejorar la seguridad ambiental y humana, sino que también avanza hacia un desarrollo más inclusivo y resiliente para las comunidades rurales de México.

Evaluación integral en Monterrey
WRI colaboró en la construcción de indicadores de impacto para el Programa Integral de Gestión de la Calidad del Aire de Monterrey y el Programa Estatal de Cambio Climático, con el objetivo de integrar ambos enfoques, optimizar costos y maximizar beneficios en salud y sostenibilidad. Paralelamente, se elaboraron recomendaciones para articular ambos temas dentro de una estrategia integral, acelerando el impacto de las medidas propuestas y servir como modelo escalable para otras ciudades del país y la región.

Driving Cleaner Air Through Climate Mitigation Actions: un caso para la Ciudad de México y la electromovilidad
Recientemente WRI fue seleccionado por Wellcome Trust para apoyar en el diseño e implementación de políticas a través de un marco que evalúe los impactos en la salud de medidas regionales y sectoriales orientadas a la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) y a la mejora de la calidad del aire en la Ciudad de México.
Aunque se analizará un conjunto amplio de intervenciones, el estudio de caso se enfocará en la electrificación de los corredores y centros de transporte público, reconocida como una estrategia escalable de mitigación climática con un alto potencial de beneficios para la salud.
En el consorcio también participan International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), Norwegian Meteorological Institute (MET Norway), el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), así como otros especialistas en monitoreo ambiental y salud pública.
Un aire limpio es un derecho
La calidad del aire es un derecho humano fundamental y una condición indispensable para la equidad y el bienestar. Desde WRI México, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar con gobiernos, comunidades y sectores diversos para que cada persona pueda respirar un aire limpio y saludable.