Mesa_desafios_senado
Foto oficial de la mesa de discusión "Urbanización, deforestación y salud" en el Foro Desafíos del Noreste ante el Cambio Climático, en donde participó Franciso Barnes Regueiro director ejecutivo de WRI México. Fotografía por: Senado de la República 

  • En Monterrey, en junio de 2025, las anomalías de temperatura superficial superaron los 1.5 °C respecto al promedio histórico, evidenciando la urgencia de adaptar las ciudades al cambio climático.
  • En los meses más calurosos de 2024, las zonas habitadas por grupos socioeconómicos altos registraron temperaturas superficiales promedio 0.3 °C más bajas que las de grupos medios y bajos.
  • Una de las soluciones más costo-efectivas para reducir la temperatura urbana es naturalizar el entorno mediante vegetación y espacios sombreados, especialmente en zonas vulnerables.

21 de julio de 2025, Ciudad de México. En el Senado de la República se llevó a cabo el foro Desafíos del Noreste ante el Cambio Climático, un espacio de diálogo técnico y político para abordar los impactos de la crisis climática en los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.

El evento incluyó tres mesas simultáneas: Agua y crisis hídrica, Urbanización, deforestación y salud, y Cooperación internacional y capacidades institucionales, en las cuales participaron autoridades locales, federales, organismos internacionales, académicas y representantes del Congreso.

En la mesa Urbanización, deforestación y salud, donde participó Francisco Barnés, director ejecutivo de WRI México, se abordaron los efectos del crecimiento urbano acelerado y la pérdida de cobertura vegetal sobre la salud pública y la sostenibilidad ambiental en el noreste del país. Se presentó un diagnóstico de Nuevo León y Tamaulipas, experiencias institucionales en planeación urbana con enfoque climático, y propuestas para integrar la salud y el bienestar como eje de políticas urbanas resilientes.

Durante su intervención, Francisco Barnés subrayó la dimensión de la desigualdad climática, señalando que, en junio de 2025, las anomalías de temperatura superficial en Monterrey superaron los 1.5 °C respecto al promedio histórico. Destacó que no basta con proponer políticas para incrementar la cobertura vegetal urbana; es indispensable que las estrategias consideren criterios de justicia climática, a fin de contrarrestar las desigualdades en la distribución de áreas verdes. En ese sentido, mencionó que, en 2022, las personas del nivel socioeconómico más alto en la zona metropolitana de Monterrey tenían 2.3 veces más acceso a espacios abiertos que las de niveles bajos, considerando un desplazamiento menor a 20 minutos.

Paco_Mesa_Part_Senado
Francisco Barnes Regueiro durante su participación en la mesa de discusión "Urbanización, deforestación y salud" en el Foro Desafíos del Noreste ante el Cambio Climático. Fotografía por: Fabián Durán WRI México

En la mesa Agua y crisis hídrica se expuso cómo la región enfrenta una situación de alta vulnerabilidad ante una demanda creciente del recurso, procesos de sobreexplotación y contaminación, así como los efectos del cambio climático. Los distintos escenarios analizados proyectan incrementos de temperatura de hasta 2 °C y reducciones de precipitación de hasta un 39 % para el año 2039, lo que agravaría aún más la disponibilidad de agua en la zona.

En la mesa Cooperación internacional y capacidades institucionales se discutieron las oportunidades para fortalecer los marcos normativos, técnicos y financieros de los gobiernos locales ante la creciente complejidad de los impactos climáticos. Se destacaron ejemplos de colaboración entre agencias multilaterales, centros de investigación y entidades subnacionales que han permitido impulsar soluciones de adaptación con enfoque territorial. Las y los participantes coincidieron en la necesidad de escalar las capacidades institucionales mediante mecanismos de asistencia técnica, financiamiento climático y formación de equipos especializados. También se subrayó la importancia de articular agendas locales con compromisos internacionales, a fin de acelerar la implementación de políticas públicas resilientes y alineadas con los objetivos globales de acción climática.

El foro fue organizado por ONU Cambio Climático, la Universidad de las Naciones Unidas y el Senado de la República, y contó con la participación de SEMARNAT, SEDATU, SRE, CONAGUA, WRI México y gobiernos locales de la región noreste.

El foro “Desafíos del Noreste ante el Cambio Climático” dejó en claro que la crisis climática no puede abordarse con soluciones aisladas ni uniformes. Cada territorio enfrenta retos particulares, y por ello es indispensable construir respuestas multisectoriales, basadas en evidencia, con enfoque de justicia climática y coordinación entre niveles de gobierno. WRI México continuará contribuyendo con datos, análisis y propuestas para transformar la planeación urbana, fortalecer las capacidades locales y garantizar que la acción climática sea también una vía para reducir desigualdades