Climate Forum Angy
Participantes del panel Política pública, gobernanza y contribuciones nacionales frente al cambio climático en el Climate Economy Forum México 2025. Fotografía por: Jaime Reyes, WRI México 

  • En el Climate Economy Forum México 2025, WRI México participó en el panel “Política pública, gobernanza y contribuciones nacionales frente al cambio climático”, moderado por Angélica Vesga.

  • Representantes de SEMARNAT, CEPAL, ONU Medio Ambiente y la Embajada Británica en México debatieron sobre los desafíos y oportunidades de la transición hacia una economía baja en carbono.

  • Se destacó que el crecimiento verde es viable, pero que la descarbonización de la economía es impostergable y requiere gobernanza sólida, financiamiento estratégico y coordinación interinstitucional.

Ciudad de México, 14 de octubre de 2025. En el marco del Climate Economy Forum México 2025, Angélica Vesga, directora de Asuntos Públicos y Comunicación de WRI México, moderó el panel “Política pública, gobernanza y contribuciones nacionales frente al cambio climático”, un espacio que reunió a representantes de SEMARNAT, CEPAL, ONU Medio Ambiente y la Embajada Británica en México para debatir sobre los desafíos y oportunidades del país en su transición hacia una economía baja en carbono.

Durante su intervención, Angélica Vesga destacó que el crecimiento verde es posible y económicamente viable:

“Hay suficientes modelaciones que nos permiten crecer verde, con 26 billones de dólares en beneficios económicos globales”.

Agregó que México cuenta con un entramado institucional y normativo sólido que puede sostener la descarbonización del país, pero subrayó la urgencia de actuar:

“Descarbonizar la economía definitivamente es impostergable. Apalanquemos ese gran andamiaje institucional y normativo que tiene México, ese potencial económico de nuestros sectores productivos, pero también pongamos sobre la mesa la alta vulnerabilidad climática que tiene nuestro país”.

Por su parte, Andrea Hurtado, directora general de Políticas para la Acción Climática de SEMARNAT, señaló que México trabaja actualmente en la actualización de su Ley General de Cambio Climático, con apoyo de la Embajada Británica, en el marco de la NDC 3.0.

“México cuenta con un marco sólido institucional y jurídico en materia de cambio climático, emulado en el exterior. Sin embargo, estamos fortaleciendo su actualización para hacerla más efectiva”.

Desde la CEPAL, Juan Carlos Rivas subrayó la importancia de desarrollar un andamiaje fiscal que permita que las intenciones climáticas y ambientales del país se traduzcan en acciones reales y sostenibles. En tanto, Gabriela Rodríguez, de la Embajada Británica en México, afirmó:

“Sin una gobernanza sólida, el reto climático en México es monumental. Para el Reino Unido, ha sido un privilegio acompañar a México durante décadas en la articulación de su agenda climática”.

Finalmente, Enrique Lendo, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), recordó que la eliminación gradual de subsidios a los combustibles fósiles y la penalización de la contaminación son pasos indispensables para cumplir los compromisos climáticos nacionales e internacionales:

“Si no logramos penalizar la contaminación y reducir los subsidios a los combustibles fósiles, será muy difícil que lleguemos a cumplir con los objetivos climáticos de México y del mundo”.

Como mensaje final del panel, las y los participantes coincidieron en que la coordinación interinstitucional y el financiamiento estratégico son pilares fundamentales para avanzar hacia una verdadera integración de las políticas públicas en materia climática. La integralidad de las políticas, enfatizaron, debe convertirse en el eje de la acción climática nacional para aprovechar el potencial económico, social y ambiental del país.