Colombia avanza en el cumplimiento de sus metas climáticas, entre las que se incluyen reducir en un 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 y alcanzar la carbononeutralidad en 2050. En este marco, la transición energética justa se consolida como una prioridad nacional para diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar que los beneficios lleguen a todos los territorios sin dejar atrás a las comunidades más vulnerables.

Como parte de este proceso, el país ha adoptado la democratización energética como estrategia central a través del programa de Comunidades Energéticas, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026. Este modelo busca fortalecer la participación ciudadana y promover la autogeneración y gestión comunitaria de la energía con fuentes renovables.

La presente Acta de Conferencia sistematiza los resultados del taller “Diseñando Comunidades Energéticas sostenibles: recomendaciones para un futuro energético en el territorio”, organizado el 10 de abril de 2025 en Buenaventura (Valle del Cauca) por WRI Colombia en colaboración con el Ministerio de Minas y Energía. El encuentro reunió a representantes de distintos niveles de gobierno, sectores de energía y ambiente, y comunidades locales para dialogar sobre cómo diseñar Comunidades Energéticas resilientes al cambio climático, especialmente en territorios no interconectados.

El documento recoge aprendizajes, recomendaciones y experiencias (como el caso de la Comunidad Energética de Bahía Málaga) que demuestran el potencial de las energías renovables para fortalecer la autonomía, la equidad y la sostenibilidad en el Pacífico colombiano, aportando a la construcción de un futuro energético inclusivo y resiliente para el país.