A través de 38 indicadores agrupados en seis dimensiones —desde los recursos naturales y sociales hasta el marco político-normativo—, se plantea una metodología práctica y flexible que permite diseñar estrategias de adaptación más efectivas en sectores clave como la agricultura, la ganadería, el ecoturismo y el manejo forestal.

Este documento ofrece una aproximación práctica para entender y fortalecer la capacidad adaptativa de las comunidades rurales en México frente al cambio climático. La propuesta parte de la necesidad de contar con indicadores claros y útiles para medir esta capacidad, al tiempo que ofrece un marco metodológico flexible, aplicable en distintos sectores y regiones del país. Entre los principales hallazgos y aportaciones se encuentran:

 

  • La capacidad adaptativa se define como la habilidad de las personas y comunidades para responder a los impactos negativos del cambio climático.

  • Evaluar esta capacidad es clave para diseñar estrategias de adaptación a nivel local, estatal y federal, alineadas con las necesidades específicas de cada territorio.

  • En México aún faltan indicadores que permitan medir y dar seguimiento a la capacidad adaptativa de la población productora rural.

  • Este documento propone una metodología de evaluación y monitoreo aplicable en los sectores agrícola, ganadero, forestal y de ecoturismo.

  • La metodología incluye 38 indicadores agrupados en seis dimensiones de los medios de vida: natural, social, humana, económica, física y política normativa.

  • Se trata de una propuesta flexible y replicable que puede adaptarse a cualquier región del país, lo que la convierte en una herramienta útil para mejorar la planeación y la efectividad de las políticas de adaptación.

 

Agradecemos a los socios del consorcio del proyecto SAbERES por su valiosa participación y colaboración para esta metodología, en especial a: Alicia Rondón, Bettina Kupper, Daniela Esteva, Ernesto Steinvorth, Fátima López Solana, Fátima López Soto, Gerardo Ríos Sais, Jesús Hernández, José Ángel Domínguez, José Avendaño, Juan Carlos Laso, Laura Escárraga, Leticia Deschamps, Leticia Riquelme, Marco González, Maricel Portilla, Milena Berrocal, Orson Vasco, Rubén Pérez Sánchez, Valeria Javalera Rincón, Yoali López.
 

Las ideas, aportes y valiosos comentarios de los revisores internos: Javier Warman, Arundhita Bhanjdeo, Tamara Coger, Julio Alves, René Zamora, Stefanie Tye e Ismael Arce; de los revisores externos: Verónica Bunge Vivier, Laura Gómez, Ena Reséndiz y la SEMARNAT a través de CONABIO, CONAFOR, CONAGUA, CONANP y el INECC.


Queremos agradecer especialmente a Manuel Cervera Villanueva, querido colaborador de WRI, que falleció en 2024 y a quien debemos la idea original de desarrollar este índice. Siempre te recordaremos.


Agradecemos el acompañamiento del equipo de RDI de WRI México: Carlos Muñoz, Anamaría Martínez y José Luis Santana.
A Efraín Pacheco, quien contribuyó como traductor en campo (ayuujk-español) y a los productores y productoras que generosamente respondieron nuestras encuestas, proporcionando información y comentarios claves para el desarrollo de esta metodología.
Se agradece enormemente a la Iniciativa Climática Internacional (IKI, por sus siglas en alemán) del gobierno alemán, por su apoyo financiero para este proyecto y la presente publicación.

Citación sugerida: Ruiz García, P., M. Cervera, I. Zúñiga, Z. Vargas, A.C. Conde Álvarez, I. Monterroso Rivas, y R. Lomelí. 2025. “Índice de capacidad adaptativa SAbERES. Propuesta metodológica para evaluar y monitorear la capacidad adaptativa de productoras y productores rurales de sectores productivos clave de México”. Documento de trabajo. México: Instituto de Recursos Mundiales (WRI).