Riesgos potenciales para los derechos de la tierra de las mujeres por acciones climáticas: una exploración de comunidades matrilineales en Colombia, Costa Rica y Panamá
Este documento explora las formas en que las acciones globales para enfrentar el cambio climático pueden, potencialmente, socavar la seguridad de la tenencia de la tierra de las mujeres. Si bien existe un mayor reconocimiento del papel de la tenencia segura de la tierra como un habilitador clave de las metas climáticas globales, las acciones climáticas que no toman en cuenta los diferentes sistemas de tenencia y las dinámicas de género corren el riesgo de erosionar los derechos tradicionales de las mujeres sobre la tierra y los sistemas de apoyo social asociados.
Este trabajo examina tres comunidades indígenas matrilineales (aquellas en las que el parentesco, el linaje y los sistemas de herencia se basan en la línea materna) para identificar los posibles riesgos a la seguridad de la tenencia que enfrentan las mujeres a raíz de las acciones climáticas, entendidas de manera amplia como aquellas dirigidas a combatir el cambio climático y sus impactos. Las comunidades estudiadas son: los Wayuu en Colombia, donde se están desarrollando parques eólicos; los Bribri en Costa Rica, donde avanzan negociaciones REDD+ con los pueblos indígenas; y los Guna en Panamá, donde se prevé un proceso de reubicación inducido por el clima.
La investigación revela que las mujeres de estas tres comunidades enfrentan riesgos sobre su tenencia de la tierra debido a la forma en que se implementan las acciones climáticas. Entre los riesgos potenciales se incluyen la pérdida de derechos sobre sus tierras, la interrupción de medios de vida basados en la tierra y la erosión de la cultura matrilineal. Un factor clave que contribuye al aumento de estos riesgos para las mujeres son los procesos de consulta inadecuados, caracterizados por asimetrías de información y poder, que no consideran la tenencia tradicional de la tierra, los sistemas de gobernanza ni la cultura de la comunidad. El documento concluye con una serie de recomendaciones sobre cómo mitigar estos riesgos y garantizar resultados más equitativos.
Aspectos destacados
La acción global contra el cambio climático a menudo se basa en las tierras de pueblos indígenas y comunidades locales (PI&CL), como ocurre con la Meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad, la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en Países en Desarrollo (REDD+), entre otras.
Los sistemas de tenencia de la tierra tienen una dimensión de género. Por lo tanto, las oportunidades y riesgos de la acción climática recaen de manera diferente en mujeres y hombres. En comunidades matrilineales, donde los derechos de las mujeres sobre la tierra gozan de fuerte legitimidad social, los riesgos potenciales que enfrentan hacen que sea un estudio revelador sobre la intersección entre tenencia de la tierra, género y acción climática.
Este documento explora cómo la falta de consideración de los distintos sistemas de tenencia y del contexto de género, sumada a procesos de consulta inadecuados, puede poner en riesgo los derechos tradicionales sobre la tierra y las estructuras de apoyo social de las que dependen las mujeres en sistemas de tenencia matrilineal.
Los roles esenciales que desempeñan las mujeres indígenas en sus comunidades y la centralidad de la tenencia segura de la tierra para dichos roles requieren que la acción climática mitigue riesgos y garantice los derechos de las mujeres sobre la tierra.