Bogotá, 11 de julio de 2025. Entre el 7 y el 11 de julio se realizó en Bogotá el Curso de Auditorías de Seguridad Vial, una capacitación intensiva organizada por WRI Colombia, junto con la Secretaría Distrital de Movilidad, en el marco de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial. Su objetivo fue fortalecer las capacidades técnicas de los equipos encargados de planificar y operar la infraestructura vial en la ciudad.

Durante estos cinco días, profesionales de entidades como el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), TransMilenio, la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), el Metro de Bogotá y la propia Secretaría de Movilidad se capacitaron en herramientas clave como el diseño de infraestructura segura, el control de velocidad y el enfoque de Sistema Seguro. La formación también se realizó con ejercicios prácticos en campo en vías como las avenidas Guayacanes y Ciudad de Cali, y la carrera 7 entre calles 127 y 116.

“Hoy más que nunca, la seguridad vial debe ser vista como una prioridad de salud pública y de justicia social. Las auditorías nos permiten anticiparnos a los riesgos y evitar tragedias antes de que ocurran”, afirmó Jessica Kisner, gerente de proyectos de WRI Colombia.

Auditorías en seguridad vial en Bogotá
Durante cinco días los participantes profundizaron en herramientas clave como el diseño de infraestructura segura, el control de velocidad y el enfoque de Sistema Seguro. Foto: WRI Colombia

Las auditorías de seguridad vial (ASV) se están consolidando como una herramienta esencial para reducir siniestros en las vías. Son procesos técnicos, exhaustivos y formales, que se pueden aplicar en cualquier fase de un proyecto vial: desde la planificación hasta la operación. Su principal ventaja es que permite intervenir a tiempo, cuando aún es viable (técnica y financieramente) modificar un diseño vial, una intersección conflictiva o una infraestructura peligrosa.

Además, las ASV se basan en cómo las personas realmente se comportan en la vía, lo que lleva a recomendaciones de diseño enfocadas en facilitar comportamientos seguros, en lugar de depender únicamente del cumplimiento ideal de las normas.

La evidencia respalda su efectividad. En Nueva York, la implementación de auditorías e inspecciones viales redujo entre un 20 % y 40 % los siniestros en más de 300 puntos críticos, con un impacto mínimo en los costos de diseño (solo un 5 %).

“Desde la Secretaría de Movilidad trabajamos por un sistema vial más seguro para todos, en donde todas nuestras acciones puedan estar fundamentadas en datos y evidencia. Este curso nos permite fortalecer las capacidades institucionales y de los profesionales del sector movilidad para que todos nuestros proyectos, desde los que están en formulación hasta los que ya están en operación, cumplan con criterios de seguridad vial y así tengamos una infraestructura más segura para todos los usuarios de la vía” aseguró José Segundo López, jefe de la Oficina de Seguridad Vial de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá

La formación contó con expertos internacionales como Jan Luxenburger (Dinamarca), Miguel Ríos (México), Vineet John (India/EE.UU.), Alejandro Schwedhelm (Colombia/Alemania) y Bruno Rizzon (Brasil), todos con experiencia en proyectos de movilidad segura en América Latina, Asia y Europa. Con este curso, Bogotá reafirma su compromiso con una movilidad más segura y humana.

Colombia ya ha trazado una hoja de ruta clara. El Plan Nacional de Seguridad Vial establece que, para 2031, el 100 % de las vías del país cuenten con auditorías, con una meta del 10 % anual. Bogotá también avanza con compromisos locales para implementar evaluaciones sistemáticas y tomar decisiones basadas en evidencia.

Participantes de las auditorías en seguridad vial en Bogotá
Participantes de las sesiones de auditorías en seguridad vial desarrolladas en Bogotá. Foto: WRI Colombia