
WRI Colombia acompañó la Semana de la Seguridad Vial de Bogotá con acciones para fortalecer la movilidad segura
- En la Semana de la Seguridad Vial, desarrollada por la Secretaría Distrital de Movilidad entre el 1 y el 4 de octubre, WRI Colombia participó y lideró actividades orientadas a fortalecer capacidades técnicas, promover el aprendizaje entre ciudades y compartir evidencia sobre intervenciones efectivas.
- Las discusiones y talleres giraron en torno a un mensaje común: construir un lenguaje compartido sobre ciudades diseñadas para las personas.
Bogotá D.C. octubre 6 de 2025. En la Semana de la Seguridad Vial de Bogotá, una iniciativa promovida por la Secretaría Distrital de Movilidad entre el 1 y el 4 de octubre, entidades del Distrito, organizaciones internacionales y expertos nacionales compartieron experiencias, aprendizajes y propuestas para fortalecer la seguridad vial bajo el enfoque de sistema seguro.
Durante esa semana WRI Colombia acompañó la agenda técnica y académica con talleres, presentaciones y espacios de diálogo que promovieron el diseño de calles más seguras, el uso de datos para la toma de decisiones y la actualización de herramientas técnicas que permitan avanzar hacia una movilidad centrada en las personas. Su participación reafirmó el compromiso de la organización con el desarrollo de políticas públicas y proyectos basados en evidencia que salvan vidas y mejoran la calidad del entorno urbano.
Taller “Planeación y diseño de ciudades para las personas”
WRI Colombia, junto a la Secretaría Distrital de Movilidad y la Iniciativa para la Seguridad Vial Global (BIGRS), desarrolló este taller que permitió fortalecer las capacidades técnicas de funcionarios de entidades de la ciudad mediante herramientas que facilitan el diseño de vías más seguras, la pacificación del tránsito y la protección de los usuarios más vulnerables: peatones y ciclistas.
Con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, WRI promueve soluciones basadas en el enfoque de sistema seguro y el concepto de calles completas, impulsando lineamientos y proyectos que integran seguridad, sostenibilidad e inclusión en la movilidad urbana.

Reunión anual de aliados de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial
Esta reunión realizada en la Alcaldía Mayor de Bogotá, y a la que fue invitado WRI Colombia, se dialogó sobre las prioridades de seguridad vial de Bogotá para el año 2026, destacando la importancia de compartir experiencias entre ciudades, aprender de colectivos como los ciclistas y reforzar acciones que protejan la vida en las vías.
De igual manera, se resaltó el impacto positivo que dejan intervenciones simples y efectivas, como los resaltos parabólicos instalados en la Avenida Guayacanes, en donde WRI acompañó a la Secretaría Distrital de Movilidad en el monitoreo de indicadores de velocidad y siniestralidad.

Publicación del artículo “Resaltos parabólicos para aumentar la seguridad vial”
En este artículo, WRI Colombia presentó los resultados de su proceso de monitoreo y la evaluación de indicadores de seguridad vial antes y después de la implementación de los resaltos parabólicos en el tramo de la Avenida Guayacanes, entre las calles 42F Sur y 34A Sur, en el occidente de Bogotá.
El análisis mostró una reducción del 33 % en las velocidades promedio y del 38 % en el número de víctimas (fallecidos y lesionados) en los diez meses posteriores a la intervención, periodo en el que además no se registraron personas fallecidas por siniestros viales en este tramo de la Avenida Guayacanes. Estos resultados reafirman la efectividad de medidas basadas en evidencia y la necesidad de integrar criterios de seguridad vial en el diseño de corredores urbanos.

19º Seminario Internacional de Seguridad Vial
Con una participación de más de 700 asistentes, la directora global de Movilidad y Seguridad Vial de WRI, Claudia Adriazola, moderó el panel: “El sistema seguro en acción: de la teoría a la práctica”. Allí, se promovió un diálogo alrededor de la gestión de la velocidad, la vulnerabilidad del cuerpo humano y la importancia de los datos para orientar decisiones, subrayando la visión del sistema seguro para entender las causas estructurales de la siniestralidad y no culpabilizar a los actores viales.

Taller sobre actualización del Manual de infraestructura vial
Por último, WRI Colombia acompañó un taller técnico para actualizar el Manual de Infraestructura Vial, en coordinación con la Secretaría Distrital de Movilidad. El propósito fue identificar barreras en la aplicación de criterios de seguridad y proponer soluciones que prioricen al peatón y articulen el manual con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Movilidad Sostenible.
