Leticia, 17 de julio de 2025.  Entre el 16 y el 17 de julio en Leticia (Colombia) se realizó el Foro de Acción por la Bioeconomía Panamazónica, que reunió a más de 120 representantes de gobiernos, comunidades indígenas, organizaciones sociales, empresas, inversionistas e instituciones de cooperación internacional, para definir prioridades conjuntas y fortalecer alianzas que ayuden a consolidar la bioeconomía en esta región.

La bioeconomía es un modelo de desarrollo basado en la producción de bienes y servicios compatibles con la integridad ecológica del bioma amazónico y la identidad cultural de sus pueblos. Este enfoque, también conocido como socio-bioeconomía, busca generar bienestar para las comunidades locales, proteger la biodiversidad y contribuir a la acción climática.

Este Foro, organizado por la Red Pan-Amazónica por la Bioeconomía con WRI Colombia y Brasil como parte de su Secretaría, permitió identificar retos clave: mejorar la articulación entre actores, ampliar la participación de comunidades indígenas, fortalecer las capacidades técnicas y posicionar la bioeconomía en las agendas nacionales e internacionales.

Foro de Acción por la Bioeconomía Panamazónica 2
Facilitar el acceso a financiación, gestionar el conocimiento y conectar iniciativas son pasos clave para hacer posibles los proyectos que ya existen basados en la bioeconomía. Foto: WRI Colombia

“La bioeconomía ya es una realidad”, afirmó Joana Oliveira, secretaria ejecutiva de la Red Panamazónica por la Bioeconomía. “Ya se han mapeado más de 1.500 iniciativas de bioeconomía en toda la región panamazónica”. Productos tradicionales como el açaí, la castaña, el copuazú, el camu-camu, la andiroba, la copaiba y la miel de abejas nativas representan este nuevo modelo de economía que prioriza la protección de la biodiversidad de la región y el bienestar de las comunidades locales.

En Colombia, iniciativas como Agrosolidaria Florencia ya demuestran resultados positivos. Esta organización comercializa productos agrícolas y cosméticos elaborados con plantas cultivadas de manera sostenible, y opera la planta de procesamiento más grande de la Amazonía colombiana.

“El objetivo es que la bioeconomía sea reconocida como un verdadero sector económico, con su aporte contabilizado en las cuentas nacionales de los países amazónicos para 2035”, explicó Joaquín Carrizosa, asesor senior de WRI Colombia.

Foro de Acción por la Bioeconomía Panamazónica 3
El Foro por la Bioeconomía Panamazónica fomentó el diálogo entre diversos actores para construir conjuntamente una economía diversa e inclusiva para la Amazonía. Foto: WRI Colombia

Los participantes en el Foro coincidieron en señalar que la bioeconomía es una oportunidad real, pero su impacto depende de concretar ideas en los territorios. Para ello, es fundamental facilitar el acceso a financiamiento, gestionar el conocimiento y conectar iniciativas, fortaleciendo los negocios locales e impulsando su participación en los mercados regionales e internacionales.

El Foro cerró con una visión compartida: a 2030, el desafío es convertir los planes en realidades, integrando lo ambiental, lo social y lo económico desde la diversidad de visiones que conviven en la Amazonía. Los resultados del evento se consolidarán en una hoja de ruta que guiará el trabajo de la Red y sus miembros en los próximos años.

Foro de Acción por la Bioeconomía Panamazónica 4
El Foro fue una oportunidad para construir, desde la diversidad, un futuro con los bosques vivos y las comunidades en el centro. Foto: WRI Colombia