• Este compromiso simbólico fue el producto del Taller Nacional de Convenios de Cofinanciación, organizado por WRI Colombia y la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible (UMUS) del Ministerio de Transporte.
  • Representantes de Armenia, Ibagué, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar participaron en el taller y en la co-creación de este memorando de entendimiento.
  • La implementación de los sistemas de transporte público en estas ciudades beneficiaría a cerca de 3,9 millones de personas, brindando modos de transporte estructurados, sostenibles y de calidad.

Bogotá D.C., octubre 29 de 2025. Autoridades territoriales y representantes de los entes gestores de sistemas estratégicos de transporte público (SETP) de Armenia, Ibagué, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Transporte para facilitar la puesta en operación de estos sistemas en las ciudades.

Este compromiso simbólico fue el producto del Taller Nacional de Convenios de Cofinanciación, organizado por WRI Colombia y la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible (UMUS) del Ministerio de Transporte, con el fin de identificar y superar los desafíos en la implementación efectiva de los sistemas de transporte público.

Firma del memorando de entendimiento para implementación de sistemas de transporte público
Representantes de los entes gestores de nueve ciudades intermedias de Colombia firmaron este compromiso, junto a autoridades locales y al Ministerio de Transporte, para implementar de manera efectiva los sistemas de transporte públicos. Foto: WRI Colombia

Esto será la base de una hoja de ruta técnica, financiera y operativa que permitirá que los sistemas de transporte público de estas nueve ciudades entren efectivamente en operación, y así beneficiar potencialmente a cerca de 3,9 millones de personas con una oferta de transporte estructurado, sostenible y de calidad.

“Este es un ejercicio de construcción participativa de los memorandos de entendimiento, concertando decisiones y rutas de acción sobre metas claras, plazos y responsables. Así, tendremos herramientas que nos ayudarán a poner en operación efectiva un servicio de calidad en estas nueve ciudades, en donde la Nación ya ha invertido cerca de $2,75 billones de pesos”, sostuvo Liliana Ricardo, directora de la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible (UMUS) del Ministerio de Transporte.

“Uno de nuestros roles en WRI es articular actores para generar soluciones conjuntas a los retos que enfrentamos en las ciudades. Este taller es uno de estos espacios de colaboración en donde fomentamos diálogos entre el gobierno nacional, los subnacionales y en este caso los gestores de los sistemas de transporte para habilitar un servicio de transporte público estructurado, seguro y de calidad”, agregó Fernando Páez, director ejecutivo de WRI Colombia.

Fernando Paéz, director ejecutivo de WRI Colombia, junto a Liliana Ricardo, director de UMUS
Fernando Paéz, director ejecutivo de WRI Colombia, y Liliana Ricardo, directora de UMUS, lideraron el taller y el diálogo con los entes gestores y las autoridades locales. Foto: WRI Colombia.

Durante el taller, se brindó un entendimiento común de las principales problemáticas y desafíos identificados en los diagnósticos de los sistemas de transporte, facilitando la identificación de causas estructurales, interdependencias y posibles líneas de acción conjunta entre los actores involucrados. Estos desafíos se agruparon en: gobernanza e institucionalidad, sostenibilidad financiera, relación con transportadores, implementación técnica, y el marco contractual y normativo.

De igual manera, los entes gestores resaltaron sus compromisos para que esta implementación sea efectiva, como por ejemplo el fortalecimiento institucional y tecnológico, la creación y reglamentación de los fondos de estabilización y subvención de tarifas, el diálogo permanente con actores del transporte y transparencia en recursos.

“WRI se compromete a que esta conversación no se detenga, para así avanzar juntos en estos propósitos de hacer realidad los esfuerzos ya adelantados y que se vean plasmados en sistemas de transporte que aportarán calidad de vida al país”, concluyó Páez al finalizar el taller.

Taller de sistemas de transporte público en Colombia
En el taller se identificaron las principales barreras afrontadas para la implementación efectiva de los sistemas de transporte públicos, para desde allí trabajar conjuntamente en sus soluciones y avances. Foto: WRI Colombia.