• Esta Red promoverá la defensa del espacio público como epicentro de convivencia y de democracia, fomentando la cooperación, el intercambio de experiencias y la articulación entre las ciudades en torno al espacio público y a su defensa, gestión y sostenibilidad.
  • WRI Colombia fue invitado a liderar la Secretaría Técnica de esta iniciativa, para continuar así facilitando espacios de diálogos entre actores y a diferentes niveles para salvaguardar el derecho al uso y disfrute del espacio público en las ciudades colombianas.
  • La firma se realizó en el marco del Mes del Espacio Público y como apertura de la III Bienal de Espacio Público de Bogotá, organizada por DADEP, WRI Colombia, la Sociedad Colombia de Arquitectos y la Universidad del Rosario.

Bogotá, 28 de agosto de 2025. Con la firma simbólica por parte de 14 representantes de ciudades y municipios del país, se comenzó a materializar la Red de ciudades por el espacio público, iniciativa que busca impulsar la cooperación, el intercambio de experiencias y la articulación entre las ciudades en torno al espacio público y a su defensa, gestión y sostenibilidad, entendiéndolo como un pilar esencial para construir entornos más inclusivos, equitativos y seguros.

Esta Red es fruto del I Encuentro de ciudades por el espacio público, realizado hoy con el liderazgo de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá, WRI Colombia, la Sociedad Colombia de Arquitectos y la Universidad del Rosario, en el marco de la agenda de la III Bienal de Espacio Público de Bogotá BEPBOG 2025.

Representantes de ciudades por el espacio público
14 representantes firmaron su compromiso para crear la Red de ciudades por el espacio público. Foto: WRI Colombia

Durante este espacio, representantes de Medellín, Armenia, Quibdó, Mosquera, Valledupar, Montería, Fusagasugá, Bogotá, Cartagena, Tunja, Samacá, Neiva, Sogamoso, y Madrid firmaron su compromiso por hacer parte de la Red, a la que fue invitado WRI Colombia a liderar su Secretaría Técnica.

“Una de las fortalezas de WRI es la de facilitar espacios de diálogos entre actores y en diferentes niveles, por ejemplo, con gobiernos, academia, sector privado, organizaciones y las comunidades. Por esto, seguiremos trabajando en articular voces y experiencias desde la Secretaría Técnica de la Red de ciudades por el espacio público”, sostuvo Fernando Páez, director ejecutivo de WRI Colombia.

Fernando Páez y Lucía Bastidas
Fernando Páez, director ejecutivo de WRI Colombia, recalcó a los representantes de las ciudades la importancia de proteger el derecho al uso y disfrute del espacio público, como lugar de convivencia y de democracia. Foto: WRI Colombia

Durante el Encuentro se recalcó la importancia de diseñar el espacio público de forma participativa, con base en evidencia, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. “La gente debe ser el centro del espacio público, fomentando la cocreación y fortaleciendo su participación. No podemos intervenir el espacio público sin tener en cuenta las voces de quienes usan y disfrutan esos espacios”, agregó Lucía Bastidas, directora de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá.

Panel Encuentro ciudades por el espacio publico
El espacio público debe ser diseñarlo de forma participativa, con base en evidencia, para mejorar la calidad de vida. No se trata solo de construir, sino de co-crear desde y para el territorio. Foto: WRI Colombia

En este sentido, Fernando Carriazo, decano de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, recalcó la necesidad de la articulación entre gobiernos locales, comunidades, academia y organizaciones internacionales para consolidar el espacio público como un derecho ciudadano.

Por último, Marta Cecilia González, vicepresidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá D.C. y Cundinamarca, invitó a los representantes de las ciudades a continuar reflexionando para transformar los entornos urbanos alrededor del diseño equitativo y accesible del espacio público.