
Tejiendo un futuro climático desde el sector Vivienda: aportes para una NDC más ambiciosa de Colombia
- Los ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto a WRI Colombia, organizaron un taller sectorial para aportar a la actualización de la NDC 3.0 identificando retos y oportunidades frente a este objetivo.
- Este espacio, realizado en el marco de la iniciativa global CHAMP, contó con la participación de representantes de diversas regiones y sectores del país, enriqueciendo así el diálogo con miradas y contextos locales que sustenten la consolidación de un país más resiliente, sostenible y equitativo.
Bogotá, 27 de agosto de 2025. Con el propósito de fortalecer la participación de los sectores Vivienda y Agua y Saneamiento Básico en la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), los ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del World Resources Institute (WRI) en Colombia, desarrollaron el taller “Tejiendo un futuro climático desde el sector Vivienda: propuestas para una NDC más ambiciosa”.
Este espacio reunió a gobiernos (nacional, regionales y locales), empresas y gremios del sector Construcción, academia, banca multilateral y cooperación, y representantes de regiones como Antioquia, Cesar, Córdoba, Nariño, Valle del Cauca y Norte del Santander, entre otras. Allí se desarrolló un diálogo abierto sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector de Vivienda y Agua y Saneamiento Básico en la mitigación y adaptación al cambio climático.

En la jornada se abordaron tres propósitos centrales: contextualizar a los participantes sobre la NDC 3.0 y su proceso de actualización; diagnosticar el estado de avance de las medidas formuladas en la NDC 2.0; e identificar los principales retos y obstáculos que han limitado su implementación.
A partir de esta reflexión, se construyó de manera colectiva una hoja de ruta para orientar la implementación de medidas más ambiciosas alineadas con las metas nacionales e internacionales.
“No podemos avanzar en la acción climática si no existe una coordinación interinstitucional entre niveles de gobierno y los territorios. Nuestro compromiso es con el país, y para ello debemos fomentar que nuestras ciudades sean más resilientes al cambio climático”, sostuvo Fernando Páez, director ejecutivo de WRI Colombia.
En esta misma línea se refirió Mauricio Galván, coordinador del Grupo de Mitigación del Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: “la actualización de la NDC no se trata solo de compromisos internacionales, también de generar transformaciones positivas en los territorios”.

Por su parte, Luis Hair Dueñas, subdirector de Políticas de Desarrollo Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, recordó que la construcción encierra cera del 50% de los materiales extraídos de las industrias mineras, y es responsable de alrededor del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero. “No tenemos opción: debemos tomar acciones inmediatas y decididas frente a la crisis climática”, agregó.
Este taller se desarrolló en el marco de la Coalition for High Ambition Multilevel Partnerships (CHAMP) con apoyo de Bloomberg Philanthropies, iniciativa global que promueve la colaboración entre gobiernos nacionales y subnacionales para acelerar la acción climática.
Con este ejercicio, Colombia reafirmó su compromiso de avanzar hacia una NDC más ambiciosa, fortaleciendo las capacidades institucionales y territoriales necesarias para enfrentar el cambio climático y garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
