Descarbonización_Papalote
Ponentes en el panel "Eficiencia energética y descarbonización industrial" en México por el Clima en el Papalote Museo del Niño. Fotografía por: Erika Vilchis, WRI México

  • Moderado por Paco Barnés, director ejecutivo de WRI México, el panel reunió a voces del gobierno, la iniciativa privada y organismos internacionales para discutir cómo avanzar hacia una industria baja en carbono y más competitiva.
  • Diana Aurora León, de la Secretaría de Economía, destacó que el Gobierno Federal impulsa 14 polos de desarrollo económico sustentable para atraer inversión y promover energías limpias bajo un principio de justicia energética.
  • Desde el ámbito internacional, José Antonio Urteaga (BID) y Mads Knudsen (Agencia Danesa de Energía) subrayaron que México puede apalancar hasta 5 mil millones de dólares en financiamiento verde, mientras Claudia Esteves (AMPIP) y Nelsy Santiago (Agencia de Energía de Querétaro) resaltaron el papel clave de los parques industriales y la capacitación local en la transición energética.

Ciudad de México, 9 de octubre de 2025. En el marco de México por el Clima: Semana de Acción, se llevó a cabo el panel “Eficiencia energética y descarbonización industrial” en el Auditorio Clima del Papalote Museo del Niño. El diálogo fue moderado por Paco Barnés, Director Ejecutivo de WRI México, y contó con la participación de Claudia Esteves (AMPIP), Diana Aurora León (Secretaría de Economía), Mads Knudsen (Agencia Danesa de Energía), Nelsy Santiago (Agencia de Energía del Estado de Querétaro) y José Antonio Urteaga (BID)

Durante su intervención, Paco Barnés señaló que el sector industrial es uno de los mayores responsables del cambio climático, al concentrar un tercio (más del 30%) de las emisiones globales. Estas deben reducirse en un 20% para 2030 y en un 93% hacia 2050. Explicó que la industria depende del calor generado por la quema de combustibles fósiles para procesos como fundir, secar, cocer o calcinar insumos, lo que representaba dos tercios de toda la energía utilizada y la mayoría de las emisiones industriales.

José Antonio Urteaga, especialista senior de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que la descarbonización enfrenta grandes retos en industrias pesadas como la cementera, siderúrgica y química, que en conjunto representan cerca del 38% de las emisiones globales y alrededor del 50% dentro del sector industrial. Señaló que se trata de sectores difíciles de transformar, pero que existen oportunidades con instrumentos de financiamiento innovadores. En este sentido, explicó que México y Brasil fueron seleccionados por el Climate Investment Fund para recibir recursos en condiciones concesionales que permitirán, en el caso de México, apalancar entre mil y cinco mil millones de dólares a partir de un fondo inicial de 250 millones, mediante un Plan de Inversiones liderado por el Banco Mundial, con apoyo del BID y bajo la coordinación de la Secretaría de Hacienda y otras dependencias federales.

A su vez, Mads Knudsen, consejero en temas de energía de la Agencia Danesa de Energía, compartió la experiencia de Dinamarca en materia de eficiencia energética. Explicó que su país logró desacoplar el crecimiento económico del consumo energético, ya que mientras el PIB creció 75%, el consumo de energía se redujo 11% y las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron más de 40%. Subrayó que este avance fue posible gracias a nuevas regulaciones en sectores como el calentamiento de viviendas y de la industria, así como a la promoción de energías renovables. Añadió que Dinamarca cuenta con más de 35 años de experiencia aplicando estas medidas, lo que demuestra que la transición es viable y ofrece beneficios concretos en competitividad y sostenibilidad.

Claudia Esteves, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), resaltó que los parques industriales concentran cerca del 98% del PIB manufacturero, de la inversión extranjera y de las exportaciones manufactureras del país. Explicó que la construcción y operación de estas infraestructuras es clave para la descarbonización, pues de ellas dependen servicios como energía, agua y gas, esenciales para que las empresas implementen sus estrategias de sostenibilidad. Subrayó que el sector está trabajando con la Secretaría de Energía y CONUEE para aprovechar esquemas como la generación distribuida de energías limpias, y destacó que la eficiencia debe comenzar en la construcción misma de las naves y espacios industriales, a través de mejores materiales, ventilación e iluminación. Añadió que se impulsa la creación de un sello de eficiencia energética específico para parques industriales, con el fin de garantizar que estas infraestructuras contribuyan activamente a los objetivos de descarbonización.

Por su parte, Diana Aurora León, responsable de Energía en la Secretaría de Economía, explicó que la dependencia impulsa la creación de 14 polos de desarrollo económico estratégicamente definidos para detonar economías locales y estatales con criterios de sostenibilidad. Señaló que el objetivo no solo es atraer inversión, sino hacerlo bajo un principio de justicia energética, trabajando de manera coordinada con la Secretaría de Energía, CFE y otras instituciones. Subrayó que se están promoviendo proyectos de energías renovables e hidrógeno verde, además de abrir espacios de diálogo con empresas, pymes y jóvenes emprendedores para fomentar innovación y eficiencia energética. “Es un nuevo diálogo entre empresas, gobierno y sociedad”, afirmó, al destacar que este enfoque busca que la descarbonización industrial se convierta también en motor de desarrollo equitativo y sostenible en México.

Finalmente, en entrevista para WRI México, Nelsy Santiago Pérez, coordinadora de la Agencia de Energía del Estado de Querétaro, subrayó la importancia de vincular la descarbonización con una transición energética justa a nivel local. Explicó que la agencia fomenta la profesionalización y la cultura energética, impulsando mano de obra calificada y empleos verdes en el estado. Destacó que la descarbonización no busca limitar el consumo energético, sino hacerlo más eficiente e integrar energías renovables en la matriz local. Además, señaló la necesidad de articular esfuerzos entre dependencias, municipios y organismos internacionales para acelerar la transición, y advirtió que al igual que ocurre con el agua, es urgente generar sensibilidad social respecto a la relevancia del recurso energético para el desarrollo económico y social del país.

El panel dejó claro que la descarbonización industrial no es solo un reto, sino una oportunidad histórica para México: transformar la manera en que producimos y consumimos energía, impulsar empleos verdes, modernizar la infraestructura y garantizar justicia energética. Un cambio que, de asumirse con decisión, puede colocar al país en la vanguardia global de la acción climática.