Desde temperaturas sofocantes hasta incendios forestales incontrolables e inundaciones catastróficas, los impactos del cambio climático han sido imposibles de ignorar. El creciente costo de estos desastres para las comunidades, los ecosistemas y las economías es prueba de que el mundo aún está lejos de hacer lo necesario para frenar la crisis climática.

Esto no quiere decir que no se tengan avances al respecto. Las ventas de vehículos eléctricos siguen en aumento; las energías renovables representaron más del 90 % de las nuevas incorporaciones energéticas en 2024; y las soluciones climáticas innovadoras están surgiendo en comunidades de todo el mundo. Pero mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 1,5°C - 2°C (2,7°F – 3,6 °F), los umbrales fijados en el Acuerdo de París, requerirá acciones más rápidas y ambiciosas en todos los frentes.

El año 2025 ofrece una oportunidad decisiva para alcanzar este objetivo. Las nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) deben presentarse este año por primera vez desde 2020. Las NDC detallarán los planes de los países para recortar emisiones y fortalecer la resiliencia frente a los impactos climáticos durante la próxima década. Si son lo suficientemente ambiciosas, podrían trazar una ruta hacia un futuro más seguro y habitable para todas las personas.

Entonces, ¿qué son exactamente las NDC? ¿Y por qué son tan críticas para frenar el cambio climático?

Actualmente, los países están en proceso de presentar NDC nuevas y actualizadas. Para consultar la información más reciente sobre las NDC de 2025, visite el Rastreador de NDC de Climate Watch de WRI.

 

1. ¿Qué son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)?

Las NDC son los planes en los que cada país detalla cómo contribuirá a los objetivos de temperatura global establecidos en el Acuerdo de París. Específicamente, describen cómo los países reducirán las emisiones de GEI para ayudar a limitar el calentamiento global a "muy por debajo" de 2 grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit), con esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit). Muchas NDC también incluyen medidas para aumentar la resiliencia frente a los impactos climáticos, como las sequías y la elevación del nivel del mar, así como información sobre el financiamiento necesario para cumplir con sus compromisos.

Bajo el Acuerdo de París, los países acordaron presentar nuevas NDC cada cinco años, reflejando su "máxima ambición posible". La idea es que los países fortalezcan sus compromisos en cada ciclo de NDC, basándose en la ciencia climática más reciente y en sus propias capacidades y recursos.

La mayoría de los países presentaron sus objetivos iniciales de emisiones antes de la adopción del Acuerdo de París en 2015. La segunda ronda de las NDC, que fijó metas hasta 2030, tuvo lugar entre 2020 y 2021. Ahora, los países están en proceso de presentar nuevas NDC con objetivos que se extenderán hasta 2035.

 

2. ¿Por qué son importantes las NDC para combatir el cambio climático?

Combatir la crisis climática requerirá cambios fundamentales en toda la sociedad, desde cómo abastecemos de energía nuestros hogares y vehículos hasta cómo producimos alimentos o diseñamos nuestras ciudades. Al mismo tiempo, el mundo debe intensificar sus esfuerzos para ayudar a las comunidades, especialmente a las más vulnerables, a adaptarse a los cambios que ya están experimentando. Si bien estas acciones pueden estar impulsadas por metas globales como las del Acuerdo de París, generalmente se planifican y ejecutan a nivel local o nacional.

Aquí es donde entran en juego las NDC.

Las NDC son el principal vehículo a través del cual los países abordan colectivamente el cambio climático. Traducen los acuerdos climáticos internacionales en objetivos y medidas concretas que los países implementarán en los próximos 10 años. Según el Acuerdo de París, los países están obligados a perseguir reducciones de emisiones con el fin de cumplir con los objetivos de sus NDC y a informar sobre su progreso.

Además, las NDC establecen un respaldo político para acciones climáticas específicas, enviando una señal importante sobre el compromiso del país con un futuro sin carbono. Esto puede ayudar a impulsar los cambios sociales y económicos necesarios para cumplir con las metas climáticas nacionales, incluido el fomento de inversiones de una amplia variedad de fuentes (públicas, privadas, nacionales e internacionales).

Asimismo, las NDC pueden contribuir a alcanzar las prioridades climáticas y de desarrollo a largo plazo de los países. Por ejemplo, las acciones a corto plazo para reducir emisiones que se describen en la NDC de un país deberían alinearse con cualquier objetivo de neutralidad de carbono a mediados de siglo en su "Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones a Largo Plazo" (LT-LEDS, por sus siglas en inglés). Las NDC también pueden apoyar la implementación de los Planes Nacionales de Adaptación de los países, al delinear acciones para hacer que sectores clave, como la energía y la agricultura, sean más resilientes a los choques climáticos.

3. ¿Son suficientes las NDC actuales para enfrentar el cambio climático?

Los países han logrado avances significativos en la acción climática desde 2015. Sin embargo, sus compromisos actuales no son todavía lo suficientemente ambiciosos como para enfrentar la magnitud de la crisis climática. Lejos de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C (2,7 °F), las acciones descritas en la última ronda de NDC (2020–2021) pondrían al mundo en una trayectoria hacia un catastrófico calentamiento de 2,6–2,8 °C (4,7–5 °F) para 2100.

Además, los países no están haciendo lo suficiente ni siquiera para cumplir esos compromisos. Las políticas vigentes podrían resultar en un aumento de la temperatura de hasta 3,1 °C (5,6 °F) a finales de siglo, lo que revela una importante brecha de implementación que los países deben trabajar para cerrar.

Are Current NDCs Enough to Tackle Climate Change?

4. ¿Qué deberían incluir los países en sus NDC de 2025?

Las NDC de 2025 ofrecen una oportunidad importante para elevar tanto la ambición como la acción frente al cambio climático. Se espera que la mayoría de los países presenten sus nuevas NDC para la Asamblea General de la ONU en septiembre (puede seguirlas a medida que se publiquen en el Climate Watch de WRI).

Los expertos del WRI han identificado cómo los compromisos climáticos podrían ser realmente ambiciosos por parte de los mayores emisores del mundo. En general, se alienta a todos los países a incluir cinco componentes esenciales en sus NDC:

  • El centro de recursos Next Generation NDCs de WRI ofrece información y seminarios web para ayudar a los países a formular sus próximas NDC, incluida orientación sobre cómo establecer metas específicas por sector y cómo las NDC pueden alinearse con estrategias climáticas de largo plazo.

    Metas ambiciosas de reducción de emisiones para 2030 y 2035, alineadas con los objetivos de cero emisiones y con el límite de 1,5 °C. Todos los países deben hacer más en este frente, pero, en particular, las naciones con altas emisiones necesitan demostrar un liderazgo mucho más sólido para reducir rápidamente sus emisiones hacia el 2035. Este año marca el punto intermedio entre cuando los países presentaron sus primeras NDC en 2020 y el momento en que muchos se han comprometido a alcanzar las emisiones netas cero, alrededor de 2050. Esto significa que es un momento clave para alinear las acciones de corto y mediano plazo con los objetivos de largo plazo. Las NDC también deben incluir metas específicas para los gases de efecto invernadero de vida corta pero altamente potentes, como el metano.

  • Objetivos y medidas más sólidos en sectores clave, como la energía y los sistemas alimentarios. Todos los países deberían establecer metas ambiciosas, detalladas y con plazos definidos para los sectores con altas emisiones de carbono. Esto incluye compromisos para abandonar rápidamente los combustibles fósiles, ampliar las energías renovables, adoptar el transporte de cero emisiones, reducir el desperdicio de alimentos e invertir en prácticas agrícolas de bajas emisiones y resilientes al clima, entre otras. Las metas específicas por sector envían una señal más clara a los gobiernos, las empresas y los inversionistas que las metas de alcance únicamente macroeconómico.
  • Medidas más sólidas para adaptarse a los crecientes impactos climáticos. Los riesgos climáticos como tormentas, incendios forestales y olas de calor extremas, están aumentando más rápido de lo esperado. La próxima ronda de NDC debería intensificar las acciones para hacer que las comunidades, economías y ecosistemas sean más resilientes a estos impactos. También deberían hacer más para abordar las pérdidas y daños del cambio climático que van más allá de lo que las comunidades pueden adaptarse de manera realista.
  • Políticas para catalizar la inversión y estimular la implementación. Establecer metas es solo el primer paso; las NDC también deben detallar cómo los países implementarán sus planes climáticos nacionales. Esto requerirá un enfoque de todo el gobierno, que involucre a varios ministerios y gobiernos subnacionales. También será necesario implementar políticas para estimular la inversión en acción climática y alinear el financiamiento de diversas fuentes y actores, incluido el sector privado.
  • Un enfoque más fuerte en las personas y las comunidades. La transición hacia una economía sin carbono y resiliente al clima puede crear millones de empleos, reducir la contaminación, mejorar la salud humana y generar una miríada de otros beneficios para las personas en todo el mundo. Pero los países deben diseñar cuidadosamente sus planes de transición para distribuir los beneficios de manera justa y evitar resultados negativos, como la pérdida de empleos o el desplazamiento. La próxima ronda de NDC necesita ver a todos los países adoptar estos principios de "transición justa" en todos sus compromisos climáticos.
What Should Countries Include in Their 2025 NDCs?

 

5. ¿Qué apoyo necesitan los países en desarrollo para implementar sus NDC?

Está bien establecido que los países en desarrollo necesitan mucho más financiamiento del que reciben actualmente para adoptar tecnologías verdes y construir resiliencia frente a la creciente crisis climática. De hecho, muchas NDC de países en desarrollo incluyen promesas climáticas "condicionales", que solo pretenden cumplir con apoyo internacional. 

De los 4,5 billones de dólares que los países en desarrollo dicen que necesitarán, en conjunto, para implementar sus NDC, 1,5 billones representan promesas condicionales1. Y esta es solo una estimación parcial; no todos los países en desarrollo incluyen requerimientos de financiamiento en sus NDC, ni un desglose de cuáles metas requieren financiamiento climático público internacional.

En la cumbre climática de la ONU de 2024 (COP29), los líderes mundiales acordaron movilizar 300 mil millones de dólares al año para la acción climática de los países en desarrollo para 2035, con los países desarrollados a la cabeza y alentando a que otros países en desarrollo también contribuyan. El NCQG (Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado, según sus siglas en inglés), como se conoce la nueva meta, también fijó para ese mismo año un objetivo más ambicioso: entregar 1,3 billones de dólares de fuentes tanto públicas como privadas.

Además de más financiamiento, los países desarrollados se han comprometido a proporcionar asistencia técnica y transferencia de tecnología para apoyar la acción climática de los países en desarrollo.

La asistencia técnica implica conectar a los países en desarrollo con expertos y recursos para ayudarles a desarrollar e implementar sus NDC. Los programas de capacitación pueden compartir conocimientos y fortalecer capacidades para ayudar a los países en desarrollo a adoptar enfoques efectivos para avanzar en soluciones climáticas.

La transferencia de tecnología implica que los países desarrollados compartan tecnologías limpias y conocimientos relevantes con los países en desarrollo para apoyar sus transiciones hacia bajas emisiones de carbono; por ejemplo, ayudándolos a obtener licencias para usar tecnologías patentadas.

What Support Do Developing Countries Need to Implement Their NDCs?
En un barrio cercano a Ciudad del Cabo (Sudáfrica), un hombre camina por una calle inundada tras días de fuertes lluvias en junio de 2022. A medida que los desastres relacionados con el clima se vuelven más frecuentes y graves, los países necesitan más financiación para abordar tanto las causas como los impactos del cambio climático. Foto de brazzo/iStock

 

6. ¿Cómo se relacionan las NDC con las negociaciones climáticas globales?

Aunque las NDC se desarrollan a nivel nacional, están estrechamente vinculadas a las negociaciones climáticas internacionales. Existen mecanismos dentro de las negociaciones climáticas de la ONU que están diseñados tanto para informar el desarrollo de las NDC de los países como para hacer un seguimiento transparente de su progreso hacia los objetivos del Acuerdo de París.

El Balance Global, por ejemplo, evalúa el progreso colectivo del mundo en materia de cambio climático cada cinco años y está específicamente diseñado para guiar el desarrollo de las NDC de los países. El primer Balance Global en 2023 pidió a los países que transicionen fuera de los combustibles fósiles y escalen las energías renovables, entre otras cosas. Estas metas deben informar las NDC que los países presenten en 2025.

Los países también presentan informes bienales de transparencia que analizan cómo están progresando en la implementación de sus NDC, incluidos los esfuerzos para reducir emisiones y aumentar la acción de adaptación. Estos informes también pueden comunicar el nivel de apoyo financiero, técnico o tecnológico que los países necesitan o están proporcionando.

Además, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) publica rutinariamente Informes de Síntesis de las NDC que combinan información de todas las NDC para evaluar el progreso y identificar brechas en la consecución de los objetivos del Acuerdo de París. Se espera la próxima entrega antes de la cumbre climática de la ONU en noviembre de 2025.

7. ¿Son obligatorias y legalmente vinculantes las NDC?

Según el Acuerdo de París, los países están obligados a tener una NDC y a perseguir medidas de mitigación a nivel nacional con el objetivo de cumplir sus compromisos. Aunque no están legalmente obligados a alcanzar sus NDC, los países tienen varias responsabilidades bajo el Acuerdo que están diseñadas para sentar las bases para cumplir con sus metas.

Por ejemplo, cada país debe presentar una NDC nueva o actualizada cada cinco años que sea más ambiciosa que la anterior. El acuerdo establece claramente que los países desarrollados deben liderar la reducción de emisiones a nivel de toda la economía, mientras que los países en desarrollo deben "seguir fortaleciendo" sus esfuerzos de mitigación en la medida de sus capacidades. También se les pide a los países que promuevan la transparencia en los esfuerzos de implementación, con los países desarrollados obligados a hacer un seguimiento y reportar sobre las reducciones de emisiones.

Además, muchos países, como el Reino Unido y Chile, han consagrado sus compromisos climáticos en leyes y regulaciones nacionales.

Conozca más información sobre la estructura jurídica del Acuerdo de París aquí.

 

¿Qué sigue para las NDC?

La CMNUCC publicará un informe de síntesis de las NDC antes de la COP30 de este año, en el que evaluará los nuevos compromisos presentados hasta ese momento. Todas las miradas estarán puestas en los países que aún no han presentado nuevas NDC (en particular, los mayores emisores) para ver cómo sus próximos compromisos se comparan con lo que exige la crisis climática. Con la ventana para alcanzar las metas del Acuerdo de París y garantizar un futuro más seguro cerrándose rápidamente, esta es una oportunidad que el mundo no puede dejar pasar.

Nota del editor: este artículo se publicó originalmente en agosto de 2024, y se actualizó en septiembre de 2025.
 

1 Datos actualizados al 11 de julio de 2025. Las estimaciones de financiamiento están sujetas a cambios a medida que más países presenten nuevas NDC en 2025.