
Cómo la inclusión de los gobiernos subnacionales en la elaboración de las NDC fortalece la acción climática nacional
A medida que los países preparan sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) actualizadas para presentarlas antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de este año (COP30), se reconoce cada vez más que una acción climática eficaz requiere una sólida colaboración entre los gobiernos nacionales y subnacionales.
Solo alrededor de una cuarta parte de los planes climáticos nacionales publicados antes de julio de 2023 reconocen y abordan explícitamente las prioridades y soluciones urbanas. Esto indica que no se está aprovechando adecuadamente el potencial del desarrollo urbano, así como de los patrones de consumo y producción, para influir positivamente en las transiciones climáticas nacionales.
Colombia, Kenia y Ruanda, tres países que han respaldado el compromiso de la Coalición por Asociaciones Multinivel de Alta Ambición (CHAMP, por sus siglas en inglés) para incorporar un contenido subnacional sólido en sus NDC, han implementado estrategias únicas para fortalecer la participación local, desarrollar capacidades y alinear los objetivos climáticos nacionales con las prioridades locales. Con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, el WRI Ross Center for Sustainable Cities se asoció con Colombia, Kenia y Ruanda para diseñar, llevar a cabo y documentar las consultas.
Cada país adoptó enfoques distintos en sus procesos de consulta de NDC con los gobiernos subnacionales para identificar prioridades locales que pudieran integrarse en sus contribuciones. A continuación, exploramos los diversos enfoques de Colombia, Kenia y Ruanda, y destacamos buenas prácticas y lecciones aprendidas para otras naciones que deseen seguir su ejemplo.
Colombia
Se espera que Colombia lance su NDC actualizada a mediados de 2025. El país continúa centrado en fortalecer su resiliencia climática y en cumplir su meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, así como su objetivo de carbono neutralidad para 2050. Las prioridades para esta NDC incluyen alinear la acción a corto plazo con la estrategia de largo plazo del país “E2050” e incorporar elementos de una transición justa, como la equidad, la inclusión y la paz.
En 2024, con el apoyo de WRI y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia llevó a cabo una serie de talleres presenciales en todo el país para identificar enfoques prácticos que permitan implementar acción climática local y apoyar el desarrollo de la próxima NDC del país. Los participantes, incluidos representantes de gobiernos subnacionales y regionales, el sector empresarial y la sociedad civil, co-desarrollaron planes de implementación para posibles acciones climáticas que podrían ser adoptadas por los gobiernos subnacionales. Además, ayudaron a identificar roles y responsabilidades, mecanismos de financiación y vías de integración con los instrumentos locales de planificación.

A partir de estos talleres, se identificó que los gobiernos subnacionales de Colombia requieren mayor apoyo técnico para identificar nuevas oportunidades de acción climática, elaborar planes de implementación integrales alineados con las prioridades locales de desarrollo y con los objetivos climáticos nacionales, así como para asegurar el financiamiento necesario para su ejecución. Muchas ciudades pequeñas y medianas no cuentan con los recursos ni la experiencia técnica necesarios para identificar soluciones climáticas, desarrollar planes de acción, estimar costos y establecer rutas de financiamiento y alianzas.
Sin embargo, los esfuerzos de Colombia por incluir a los gobiernos subnacionales en el proceso de elaboración de la NDC no terminan con esta serie de talleres; el Ministerio de Ambiente continúa organizando reuniones virtuales periódicas para seguir involucrando a los gobiernos subnacionales tanto en el desarrollo de la NDC como en su futura implementación.
Kenia
Kenia está utilizando su tercera NDC (2025–2031) como una herramienta para movilizar recursos destinados a la acción climática en todos los niveles de gobierno. Como parte de su proceso de elaboración de la NDC, el Ministerio de Medio Ambiente, Cambio Climático y Silvicultura (MECCF) y el Ministerio de Finanzas reconocieron la necesidad de apoyar a los gobiernos locales en la consolidación de sus prioridades climáticas y en su desarrollo como proyectos financiables que puedan incorporarse en la NDC actualizada.
Para lograrlo, el MECCF y el Ministerio de Finanzas de Kenia unieron esfuerzos para integrar las mejores prácticas del Programa de Acción Climática Localmente Liderada (FLLoCA, por sus siglas en inglés) en la nueva NDC del país. Esta iniciativa conjunta entre ambos ministerios y el Banco Mundial apoya a 45 condados en el desarrollo de evaluaciones comunitarias de riesgos climáticos e identificación de prioridades locales en materia de cambio climático. El Ministerio de Finanzas lidera el Programa FLLoCA con el apoyo del MECCF, mientras que el MECCF lidera el proceso de desarrollo de la NDC y las interacciones en línea con los gobiernos locales, con apoyo del Ministerio de Finanzas.

Antes de involucrar a los condados en el proceso de elaboración de la NDC, el MECCF y el Ministerio de Finanzas de Kenia utilizaron el enfoque y los aprendizajes del Programa FLLoCA para realizar una extensa revisión documental y un proceso de consultas, con el fin de que el gobierno nacional pudiera comprender mejor las prioridades, desafíos y oportunidades climáticas a nivel subnacional. Con esta información, Kenia organizó una serie de reuniones virtuales para presentar el borrador actual de su NDC a actores subnacionales, destacar cómo se integraron las prioridades climáticas identificadas a través del Programa FLLoCA y recopilar comentarios adicionales.
Este enfoque aprovechó conocimientos, programas y alianzas ya existentes para integrar las prioridades climáticas subnacionales en la NDC actualizada, lo que permitió ahorrar tiempo y recursos valiosos tanto para el gobierno nacional como para los gobiernos subnacionales de Kenia. Sin embargo, algunos costos son inevitables. El acceso a internet confiable en Kenia es costoso, por lo que WRI y otros socios de CHAMP cubrieron los gastos de datos móviles para los participantes subnacionales, con el fin de garantizar su participación activa en las reuniones virtuales.
Ruanda
La nueva NDC de Ruanda busca apoyar la implementación de su Estrategia Nacional Revisada para el Cambio Climático y el Desarrollo Bajo en Carbono, así como de su Visión 2050.
En preparación para su presentación, la Autoridad de Gestión Ambiental de Ruanda (REMA) y el Ministerio de Ambiente convocaron a socios para el desarrollo con el fin de reflexionar sobre el proceso de elaboración de la NDC anterior. Esta discusión, celebrada en mayo de 2024, destacó la solidez del modelado detallado de los escenarios de mitigación de la NDC vigente. Sin embargo, también reveló una falta de consultas con actores más amplios (específicamente gobiernos locales, sociedad civil y sector privado), así como una comprensión limitada del rol de los gobiernos subnacionales en la implementación. Los participantes coincidieron ampliamente en que asegurar el compromiso de los actores y desarrollar colaborativamente los planes de implementación debería ser una prioridad clave mientras el país prepara su NDC actualizada.
Tras esta discusión inicial, REMA y el Ministerio de Ambiente sostuvieron una serie de reuniones con socios para el desarrollo entre mayo y agosto de 2024, con el fin de diseñar un plan para involucrar a una diversidad de actores en el proceso de elaboración de la NDC. En estas reuniones se acordó que WRI brindaría apoyo para los procesos de participación subnacional, mientras que la NDC Partnership apoyaría la participación de la sociedad civil.
Para preparar las consultas con los gobiernos subnacionales, REMA, el Ministerio de Finanzas y expertos de WRI realizaron primero una revisión de documentos de política relevantes. Tras esta revisión, Ruanda llevó a cabo un taller presencial de cinco días en noviembre de 2024 con directores de planificación, ambiente y agricultura de nivel distrital de todo el país. El objetivo del taller fue: 1) sensibilizar sobre el enfoque de “todo el gobierno” y “toda la sociedad” para desarrollar e implementar su próxima NDC; 2) fortalecer las capacidades de los funcionarios subnacionales para comprender mejor las causas e impactos del cambio climático y desarrollar soluciones locales alineadas con los objetivos nacionales; y 3) identificar, mapear y consolidar prioridades locales y regionales.
Después del taller, se compartió un informe con los participantes como preparación para un taller de validación destinado a confirmar las prioridades locales a incluir en la NDC. La circulación anticipada del informe permitió a los participantes reflexionar sobre el contenido e identificar vacíos.
El taller de validación, realizado una semana después del taller inicial, enfatizó la importancia del respaldo político para apoyar la implementación climática a nivel local. En ese sentido, WRI e ICLEI África apoyaron a REMA, al Ministerio de Ambiente de Ruanda y a la Asociación de Gobiernos Locales de Ruanda para convocar un diálogo político con vicealcaldes en marzo de 2025. Este diálogo se llevó a cabo en el idioma nacional, el kinyarwanda, lo cual fue bien recibido por los vicealcaldes. Sin embargo, también puso de relieve la necesidad de traducir la NDC, que está redactada en inglés, al kinyarwanda para hacerla más accesible al público en general.

Un aspecto clave para fortalecer el proceso de elaboración de la NDC 2025 de Ruanda fue la reflexión deliberada sobre los éxitos y las limitaciones del ciclo anterior. Al reconocer la escasa participación previa de los gobiernos subnacionales, la sociedad civil y el sector privado, Ruanda pudo priorizar consultas inclusivas y esfuerzos de fortalecimiento de capacidades en el nuevo proceso de NDC.
Ruanda también reconoció que los gobiernos subnacionales necesitaban una comprensión básica del cambio climático y del proceso de elaboración de la NDC para poder participar de manera significativa. Aunque las sesiones de fortalecimiento de capacidades requieren una inversión considerable de tiempo al inicio, los gobiernos subnacionales estarán mejor preparados para apoyar e implementar las acciones definidas en la NDC actualizada.
Incluir a los gobiernos subnacionales en la elaboración de las NDC puede conducir a contribuciones más ambiciosas y eficaces
A partir de los enfoques adoptados por los tres países, surgieron dos líneas comunes:
Primero, diseñar procesos de consulta que permitan una participación significativa es fundamental. En Colombia, esto se abordó mediante la realización de múltiples reuniones que permitieron considerar contextos diversos. En Kenia, se ofrecieron subsidios para el acceso a datos móviles, lo que facilitó la participación de condados con conectividad limitada. En Ruanda, el fortalecimiento de capacidades y las discusiones en el idioma local ayudaron a generar confianza y a desentrañar la complejidad del cambio climático de una manera que resonara con las realidades locales. Una participación significativa de ciudades, estados y regiones puede conducir a NDC más ambiciosas y eficaces, ya que permite a los gobiernos nacionales considerar no solo las contribuciones actuales, sino también el potencial de los gobiernos subnacionales en la definición de metas de adaptación y mitigación. Además, estos espacios permiten incluir proyectos financiables desde todos los niveles de gobierno e identificar oportunidades adicionales que pueden ser desbloqueadas mediante la colaboración multinivel.
Segundo, es necesario mantener una colaboración continua entre los distintos niveles de gobierno. Integrar las prioridades subnacionales en la NDC es solo el primer paso; la colaboración multinivel entre ciclos de NDC es fundamental para apoyar a los gobiernos subnacionales en el fortalecimiento de capacidades, el desarrollo de planes de implementación, el acceso a financiamiento, la incorporación de prioridades locales en planes sectoriales (a todos los niveles de gobierno) y el seguimiento y reporte de avances. Colombia, por ejemplo, estableció el Comité Estratégico de Ciudades y Cambio Climático para guiar las consultas continuas con gobiernos subnacionales y apoyar la colaboración multinivel en la implementación de la NDC. Kenia, basándose en el éxito del Programa FLLoCA, busca desarrollar un acelerador de financiamiento climático enfocado en mejorar el acceso subnacional a fondos. Por su parte, el Ministerio de Gobiernos Locales de Ruanda establecerá unidades de implementación de la NDC a nivel distrital para facilitar una implementación y monitoreo eficaces, una prioridad que surgió durante el diálogo político.
A medida que se acerca la COP30 y se vence el plazo para presentar las NDC actualizadas, se alienta a los países a incluir los objetivos, acciones y necesidades de ciudades, estados y regiones en sus contribuciones. Esto puede materializarse en una sección dedicada a los gobiernos subnacionales o estar integrado a lo largo del documento. Este contenido debe ser co-desarrollado mediante procesos de consulta con los gobiernos subnacionales. Las consultas pueden adoptar diversas formas, dependiendo de los objetivos y recursos disponibles, como lo demuestran los ejemplos de Colombia, Kenia y Ruanda. Al incluir a ciudades, estados y regiones en la elaboración de las NDC, los países pueden desarrollar compromisos más ambiciosos y creíbles, fundamentados en realidades locales y con mayores niveles de apoyo por parte de las autoridades públicas responsables de implementar acciones sobre el terreno.
Más allá del proceso de elaboración de las NDC, WRI continuará apoyando a los países en la implementación de acciones climáticas a gran escala mediante alianzas multinivel. En Colombia, WRI colabora con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para acompañar a un grupo de ciudades en la aceleración de la implementación de acciones climáticas, alineadas con los compromisos nacionales. En Kenia y Ruanda, WRI apoya una serie de acciones prioritarias de las NDC relacionadas con la calidad del aire, la energía, el agua, los alimentos y los bosques.
Este artículo fue publicado originalmente en TheCityFix del WRI Ross Center