
Desde Hábitat IIII: la Nueva Agenda Urbana en México
DESDE HABITAT III: LA NUEVA AGENDA URBANA EN MÉXICO “Para implementar la Nueva Agenda Urbana en México será necesario establecer instrumentos económicos alineados con la política pública y desarrollar guías e instrumentos claros”.
Ani Dasgupta, Director Global Ciudades Sustentables, WRI
En el marco de Hábitat III, expertos, institutos mexicanos de planeación, organizaciones internacionales y autoridades del gobierno federal se dieron cita para conocer y retroalimentar el proyecto de la Nueva Metodología para la Planeación Municipal, que tiene como objetivo brindar a los municipios instrumentos que faciliten el tránsito a modelos urbanos más sustentables. Ani Dasgupta, Director Global de Ciudades de WRI, y Adriana Lobo, Directora de WRI México fueron invitados a participar en la mesa de discusión.
En el evento, organizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano SEDATU, presidido por Jorge Wolpert, subsecretario de la dependencia, se dio a conocer que esta metodología cuenta con dos documentos principales: 1) una guía metodológica que permite identificar datos, procesos e instrumentos; y 2) unos lineamientos conceptuales que permitan sensibilizar a los tomadores de decisiones respecto de la necesidad de desarrollo o actualizar los Planes Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU). La nueva metodología busca ayudar al desarrollo, revisión y actualización de los PMDU incorporando elementos de la Nueva Agenda Urbana.
Durante la sesión, SEDATU y SEMARNAT presentaron el avance de los lineamientos conceptuales, y se establecieron dos tipos: los lineamientos territoriales, que consideran los sistemas hídrico, natural, agropecuario, urbano, de comunicaciones y transporte, donde ponen a consideración aspectos político-administrativos; y los lineamientos que hacen referencia a la gestión del suelo urbano, el suelo urbano consolidado y el suelo suburbano.
Los especialistas destacaron la importancia de la articulación sectorial para el desarrollo de planes integrales. De igual manera se puso sobre la mesa la importancia de reconocer e incorporar en la metodología los avances de los actores locales y los Institutos Municipales de Planeación. Ani Dasgupta y Adriana Lobo hicieron énfasis en articular las políticas con instrumentos económicos para el desarrollo.