WRI impulsa el diálogo para acelerar el financiamiento de energías renovables en Colombia
- El encuentro reunió a representantes del sector público, financiero y energético para fortalecer la cooperación y destrabar las barreras que frenan la inversión en energías limpias.
- Durante el evento se presentó la herramienta “Árbol de decisión para la inversión en energías renovables”, ajustada al contexto colombiano tras un proceso participativo con actores del sector.
- Los aportes de los asistentes contribuirán a una hoja de ruta compartida entre sector público y privado, y a la versión 2.0 de la herramienta, orientada a ampliar el financiamiento y la cooperación regional.
Bogotá D.C., octubre 22 de 2025. El World Resources Institute (WRI) realizó un desayuno de trabajo con representantes del sector público, financiero y energético para discutir cómo acelerar el financiamiento de energías renovables en Colombia. El encuentro fue un espacio de diálogo técnico y colaboración multisectorial que permitió socializar los avances de la herramienta “Árbol de decisión para la inversión en energías renovables”, desarrollada por WRI y adaptada al contexto colombiano.
“Es fundamental que herramientas como esta se construyan con la participación de quienes realmente las van a usar”, destacó Fernando Páez, director ejecutivo de WRI Colombia, al dar apertura al evento. “Hoy queremos mostrar los ajustes realizados gracias a las valiosas observaciones recibidas en el encuentro de junio pasado”.
La herramienta presentada permite identificar barreras y proponer soluciones en cuatro dimensiones: política pública, ingresos, costos y financiamiento. Según explicó Sebastián Arbeláez, especialista en energía de WRI Colombia, el país necesita multiplicar entre 40 y 150 veces su capacidad actual de generación renovable, lo que implica movilizar alrededor de USD 38 mil millones para cumplir las metas del Plan Energético Nacional 2022–2052.
Entre las principales barreras identificadas se destacan la saturación de redes de transmisión, los tiempos duplicados en trámites ambientales y la falta de profundidad en instrumentos financieros especializados. Las soluciones propuestas incluyen la priorización de proyectos en cola, el impulso de contratos bilaterales de largo plazo, la agilización de permisos ambientales y el desarrollo de instrumentos financieros innovadores que cubran riesgos específicos.
El evento también sirvió para socializar oportunidades concretas derivadas del uso de la herramienta, entre ellas la creación de una hoja de ruta conjunta entre el sector público y privado, la elaboración de un catálogo nacional de instrumentos financieros para energías renovables y la replicación del modelo en otras tecnologías como eólica, geotermia, pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) y biomasa.
Durante su intervención, Fernando Páez anunció además la Coalición Latinoamericana de Energía Limpia, una iniciativa regional liderada por WRI que busca acelerar la transición energética en América Latina reuniendo a compradores, vendedores e inversionistas de energía limpia. Su lanzamiento oficial está previsto para el 11 de noviembre en la COP30 en Belén, Brasil.
“Colombia y la región tienen un potencial enorme: más del 60 % de la energía renovable global proviene de América Latina. El reto está en conectar ese potencial con el financiamiento adecuado”, afirmó Páez.
El WRI reiteró su compromiso de seguir generando conocimiento técnico y espacios de diálogo para fortalecer la cooperación entre sectores y facilitar la transición hacia un sistema energético seguro, confiable y equitativo en Colombia y América Latina.