MXCF2025
Participantes del panel: Justicia climática en acción: comunidades al centro del mercado de carbono. Fotografía por: WRI México

  • Se presentaron retos y oportunidades para que las empresas mexicanas conviertan sus compromisos climáticos en resultados verificables.
  • Se destacó que la justicia climática requiere colocar a las comunidades locales e indígenas en el centro de las decisiones sobre mercados de carbono.
  • El foro subrayó la importancia de integrar estrategias empresariales más ambiciosas y una distribución justa de beneficios.

 

11 de septiembre de 2025, Tampico, Tamaulipas. En el Mexico Carbon Forum 2025 se reunieron especialistas nacionales e internacionales para dialogar sobre los desafíos y oportunidades del mercado de carbono en México y América Latina. El foro tuvo como objetivo analizar la forma en la que estos mecanismos pueden contribuir a la reducción de emisiones a la vez que generar beneficios sociales y económicos de largo plazo.

En este marco, Adriana Lobo, directora general de presencia global y acción local en WRI, hizo un llamado a que las empresas mexicanas fortalezcan sus estrategias frente a los riesgos que impone el cambio climático y se mantengan a la altura de las tendencias globales. Señaló que una acción climática ambiciosa es clave para asegurar competitividad y resiliencia a largo plazo.

MexicoCarbonForum_2
Adriana Lobo, directora general de presencia global y acción local en WRI, durante su participación en el panel: Estrategias corporativas de impacto: de la planeación a la acción.  Fotografía por: Mexico Carbon Forum

Por su parte, Saúl Pereyra, gerente de acción climática en WRI México, moderó el panel Justicia climática en acción: comunidades al centro del mercado de carbono. Ahí, subrayó que la acción climática debe colocar a las personas en el centro. Explicó que la mitigación no solo significa reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero, sino también generar beneficios sociales y económicos tangibles. Resaltó que la participación significativa de comunidades locales e indígenas es esencial para garantizar que los mercados de carbono no solo reduzcan emisiones, sino que también promuevan el desarrollo equitativo.

Saúl Pereyra enfatizó la importancia de reconocer los derechos de las comunidades y su papel en la conservación de ecosistemas, además de valorar los conocimientos tradicionales que sostienen la gestión territorial. Señaló que asegurar una distribución justa y transparente de los ingresos derivados de créditos de carbono requiere fortalecer capacidades locales para la gestión y monitoreo de proyectos, así como promover procesos de participación libre, previa e informada. Subrayó que integrar la justicia climática y la transición justa en el diseño y operación de los mercados no solo genera confianza y legitimidad, sino que también asegura resultados duraderos que se traduzcan en mayor resiliencia territorial e inclusión social.

El foro también contó con las perspectivas de Inés Meléndez (Woodside Energy), Hilario Martínez (Chemours), Ruth Corona (JLL), Ana Ortíz (Apala), Marco Hernández (Carbonof), Iván Hernández (Sajoma), Camila Rangel (IDOM) y Otoniel Herrera Amarillas (Ejido Redondeados, Chihuahua), quienes compartieron experiencias y aprendizajes sobre descarbonización, financiamiento, retos comunitarios y co-beneficios sociales en los mercados de carbono.