Seguridad de motociclistas e infraestructura de vías urbanas
El rápido crecimiento de la flota de motocicletas en los países de ingresos bajos y medianos ha llevado a un aumento en las muertes y lesiones en las vías. Abordar la seguridad de las motocicletas requiere un enfoque integral que incluya el diseño y la planificación de nuestras redes viales. Este informe utiliza datos de seis ciudades para comprender cómo el entorno urbano construido contribuye a las muertes y lesiones de motociclistas, y propone recomendaciones que pueden salvar vidas.
El Plan Mundial de Acción para la Seguridad Vial de las Naciones Unidas tiene como objetivo reducir a la mitad las muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial para 2030, con un enfoque en los usuarios vulnerables de las vías, como los motociclistas, peatones y ciclistas, quienes en conjunto representan la mitad de todas las muertes en las vías del mundo.
En América Latina, África y Asia, la flota de motocicletas motorizadas está creciendo rápidamente, acompañadas de un aumento en las muertes y lesiones viales. Actualmente, las motocicletas de dos y tres ruedas representan el 30 % del total de muertes por tránsito a nivel global, siendo el grupo de usuarios viales con mayor proporción. Para los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), abordar la seguridad de las motocicletas motorizadas es fundamental para alcanzar metas más amplias de transporte equitativo y sostenible.
WRI Ross Center for Sustainable Cities analizó datos de seis ciudades para entender cómo el diseño de la infraestructura vial urbana impacta la seguridad de los motociclistas en los PIBM. Los datos fueron recolectados y analizados en:
- Acra, Ghana
- Bangkok, Tailandia
- Bogotá, Colombia
- Buenos Aires, Argentina
- Cali, Colombia
- Nairobi, Kenia
Nuestra investigación muestra una fuerte relación entre las variables de infraestructura y velocidad con respecto a la seguridad de los motociclistas en los PIBM. La variable más importante que explica la seguridad de las motocicletas en las seis ciudades analizadas fue la velocidad del tráfico en condiciones de flujo libre. Otras variables significativas encontradas fueron el ancho de las vías, número de cuadras, intersecciones, semáforos, puentes peatonales, uso del suelo, densidad poblacional y nivel de ingresos.
Algunos de los principales hallazgos son los siguientes:

Hallazgos clave
Con base en los resultados de nuestra investigación, identificamos cinco recomendaciones principales para mejorar la seguridad de los motociclistas:
1. Abordar las velocidades de los vehículos es fundamental
en todas las ciudades analizadas, las velocidades más altas de los vehículos representan el factor de riesgo más significativo para la seguridad de los motociclistas. por tanto, mejorar la seguridad de las motocicletas requiere establecer velocidades seguras de operación a nivel de corredor para todos los vehículos, no solo para las motocicletas. las medidas de gestión de velocidad deben ser integrales.
2. Considerar el impacto del uso del suelo en los conflictos viales
Las zonas urbanas densas y las áreas con uso del suelo comercial concentrado mostraron un mayor riesgo de conflicto. Las zonas de bajos ingresos en Bogotá también presentaron un riesgo más alto para la seguridad de los motociclistas. Por ello, la seguridad de los motociclistas debe abordarse a una escala más amplia, con un enfoque integral por zonas, y con atención especial a las áreas de alto riesgo donde es más probable que ocurran conflictos.
3. Mejorar el diseño y reducir la complejidad
Aunque una mayor cantidad de intersecciones y cuadras más cortas pueden ayudar a moderar la velocidad del tráfico, siguen existiendo mayores riesgos para los motociclistas debido a su vulnerabilidad inherente en los puntos de conflicto vial. Se necesita más investigación sobre los factores de riesgo específicos en las intersecciones, pero en general, reducir la velocidad, la complejidad y los conflictos en estos puntos puede conducir a intersecciones más seguras.
4. Considerar el ancho de las vías, las aperturas en los separadores y las incorporaciones
Las vías anchas con separadores y las arterias amplias con vías de servicio están asociadas con un aumento en las lesiones. En muchos casos, el diseño de las aperturas en los separadores no permite incorporaciones seguras de vehículos, lo que puede generar conflictos graves. Las calzadas más amplias fomentan mayores velocidades, maniobras de zigzagueo y otros comportamientos viales riesgosos, lo que hace que los motociclistas sean particularmente vulnerables.
5. Combinar acciones para la seguridad de los motociclistas con acciones para otros usuarios de la vía
Muchas intervenciones que reducen los riesgos para otros usuarios vulnerables de la vía también pueden beneficiar a los motociclistas. Por ejemplo, intervenciones como cruces seguros a nivel, ampliaciones de aceras, mejor señalización vial, medidas de calmado de tráfico, paraderos de transporte bien diseñados y gestión de la velocidad pueden beneficiar a todos los usuarios de la vía, incluidos los motociclistas.