Boletín de prensa: Comparten casos de éxito de transición a flotas cero emisiones
- Llaman expertos a hacer cambios en los vehículos a diésel por su impacto en la calidad del aire y la salud
- Exponen experiencias en ciudades mexicanas y estadounidenses en la reducción de emisiones
- Abordan uso de diferentes tecnologías, como la eléctrica, y recalcan que no hay solución única
Ciudad de México, 27 de enero de 2021.- El Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) de Latinoamérica, y con el apoyo de P4G, celebraron una serie de paneles virtuales enmarcados en el proyecto Flotas Limpias, Ciudades Limpias (Clean Fleets Clean Cities), el cual busca lograr una reducción de las emisiones de PM2.5 realizadas por vehículos de carga.
El objetivo del proyecto es contribuir a acelerar la modernización y reemplazo de vehículos de carga del sector privado a unidades de bajas emisiones, además de identificar oportunidades para facilitar que, a partir del compromiso del sector privado y en alianzas con gobiernos locales, se logre la transición a flotas limpias con 0 emisiones de material particulado.
Durante las sesiones virtuales, se compartieron conocimientos y experiencias, y se promovió un diálogo multiactores en temas como tecnologías para el control de emisiones de vehículos pesados a diésel, los beneficios en la salud por la mejora en la calidad del aire, mitos y realidades referentes a estrategias tecnológicas y logísticas para la reducción de emisiones del sector del transporte de carga, y lecciones y casos de éxito de corporativas para la transición a flotas de carga limpias.
El primer panel, Políticas para el control de emisiones de vehículos pesados, se llevó a cabo el pasado 12 de enero, y contó con la presencia de corporativos, organizaciones de participación pública y/o sin fines de lucro, tomadores de decisión, entidades gubernamentales e instituciones financieras. Este panel se centró en el reconocimiento de la necesidad de hacer cambios en los vehículos a diésel, ya que estos tienen un impacto en la calidad del aire, que a su vez se traduce en efectos negativos a la salud, además de contribuir al cambio climático y a repercutir en la calidad de vida en nuestras ciudades.
La sesión también abordó las acciones que han generado algunos gobiernos, como la Ciudad de México y el Área Metropolitana de Guadalajara, para lograr una mejor calidad del aire, el aumento en la esperanza de vida de los habitantes y la reducción del calentamiento global por la disminución de concentraciones de PM2.5 y de ozono desde 1990. La exposición a estas partículas, se explicó, está ligada a una alta probabilidad de contraer el nuevo coronavirus.
Uno de los ejemplos internacionales mencionados fue el de Estados Unidos, donde, debido a la pandemia de COVID-19, el número de entregas a domicilio por compras electrónicas es más alto que el de entregas en establecimientos comerciales. Se estima que, una vez se normalicen las actividades, se pueden encontrar flujos de carga más altos, por lo tanto, las mejoras a las políticas de estacionamientos, zonas de carga en zonas urbanas y manejo de la demanda puede ser un tema relativamente fácil de resolver y con un alto impacto; adicional a la importancia de las políticas para uso del suelo y mejores estándares en términos de control de emisiones de contaminantes.
Como parte de los comentarios finales, Adrián Fernández, Director Iniciativa Climática de México, invitó a explorar políticas y medidas para hacer viable la posibilidad de financiamiento de retrofit en términos sociales y particulares. Por su parte, Víctor Hugo Páramo, Director Ejecutivo, Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), enfatizó que la primera cosa que hay que hacer con una flota a diésel es tenerla en buenas condiciones de operación, y que, respecto al uso de combustibles y a la norma 044, siempre la introducción de un nuevo combustible se hace de forma gradual.
“Es un tema fundamental para discutir en la revisión de esta norma para que tengamos un esquema racional en la introducción de diésel de ultra bajo azufre para ir trabajando en la introducción de nuevas tecnologías”, dijo.
El experto añadió que la CAMe cuenta desde hace unos años con el diésel uva y destacó la importancia impulsar su uso en la megalópolis.
El segundo panel, Casos de éxito en la implementación y transición a flotas limpias, se llevó a cabo el pasado 26 de enero, y abordó la necesidad de identificar dónde se puede tener un mejor impacto y cuáles son los requerimientos para cada escala de operación, ya sea desde los grandes corporativos hasta los transportistas u operadores locales.
Bianca Macedo, Consultora en movilidad urbana, expuso tres elementos clave para implementar tecnologías y poder tener éxito: escuchar las necesidades del usurario-operador, tener pilotos para entender las dificultades que pueden presentarse durante el proyecto, como aplicación del tipo de tecnología para determinados casos, y tener un plan de monitoreo que incluya indicadores para poder evaluar ese proyecto.
Boris Kort- Packard, Representante de FedEx-USA, expuso las acciones que el corporativo ha implementado para reducir emisiones, desde el tipo de tecnología empleada en sus flotas hasta la capacitación del operador, sin perder la funcionalidad, y enfatizó que no hay una solución única.
En relación a la escala “Persona-camión”, Alberto Ayala, director del Distrito Metropolitano de Gestión de la calidad del aire de Sacramento, California, compartió su experiencia sobre la importancia de reconocer que la ayuda y necesidad es diferente para los operadores locales. Bob Gaffney, consultor de emisiones, recalcó en este sentido que México puede implementar ayudas financieras para poder implementar el retrofit, y así ir escalando la transición.
Sergio Zirath, Director de Calidad del aire de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, dijo que, además del hoy no circula, se está trabajando en la ciudad en la implementación de medidas locales con el Estado de México y La Comisión nacional de la Megalópolis para transitar al uso de trampa de partículas e incentivar el retrofit.
Como representante de la perspectiva privada, Jorge Suarez, Desarrollador Senior de negocios E-Mobility, ENGIE, recomendó aumentar el conocimiento de la tecnología, y puso como ejemplo el caso de los vehículos eléctricos, en el que ya existe la tecnología en electro movilidad y su disposición, pero no así su mercado, por lo que una clave es incentivar la demanda en para esta tecnología.
Kate Blumberg, Directora para América Latina de ICCT expuso la visión en California, Estados Unidos, sobre la utilización de tecnologías con energía eléctrica, una idea que hace veinte años se veía lejana y ahora es rentable y existe todo un mercado, el cual ayuda a reducir las emisiones locales. Dijo que si los gobiernos federal, estatal y local trabajan juntos y comparten una visión integral, las posibilidades de implementar las acciones comentadas con éxito aumentan, ya que los vehículos eléctricos a largo plazo son viables.
Por último, Beatriz Cárdenas, Directora de Calidad del aire de WRI México, resaltó la necesidad de contar con más campeones, desde autoridades y grandes empresas hasta personas-camión, las cuales estén dispuestas a trabajar para cambiar sus medios de transporte para realizar sus actividades laborales, así como trabajar de forma coordinada e incentivar el intercambio de experiencias y conocimiento para romper mitos sobre el transporte de carga y dignificar al sector.
El tercer panel, Flotas como impulsoras de ciudades limpias, se celebró el 13 de mayo de 2021, y tuvo como objetivo conversar acerca de cómo las flotas pueden ser líderes en reducciones dramáticas de emisiones, lo cual a su vez podría resultar en ciudades más limpias y saludables para todos.
En la primera parte del tercer panel se presentó un resumen de las lecciones aprendidas durante el proyecto por parte de Kate Blumberg, Directora de ICCT para Latinoamérica y el Caribe, y Beatriz Cárdenas, Directora de Calidad del aire de WRI México. Ambas expertas abordaron los impactos en la salud que no son del todo conocidos por los actores involucrados en el tema de flotas.
Las partículas PM2.5 que se emiten en los escapes de los vehículos de carga están relacionadas con enfermedades como el cáncer de pulmón, infartos cerebrales y al miocardio, con un reducido desarrollo pulmonar en los niños, entre otras incapacidades que impiden una calidad de vida optima y pérdida de productividad de las personas.
En México, la mala calidad del aire ocupa el 8° lugar de riesgo de muerte prematura, por lo que es necesario acelerar la implementación de normas que ayuden a acelerar la transición a tecnologías más limpias. Además, existente la necesidad de crear mecanismos financieros para poder apoyar a las pequeñas y medianas empresas, así como a las persona-camión a que puedan sumarse a la transición.
La segunda parte del tercer panel abordó por qué se debe acelerar la transición a flotas limpias en las ciudades desde la perspectiva de cuidar la salud y calidad de vida de la población, así como desde la perspectiva climática. También se habló sobre cómo es posible lograr la aceleración en la transición hacia flotas limpias con base en casos de éxito y las posibilidades de respuesta que tiene las flotas pequeñas y las microempresas.
Tania López, Coordinadora de Calidad del aire de WRI México, expuso que hay suficiente evidencia científica sobre los efectos negativos en la salud derivados de la exposición de emisiones de vehículos a diésel.
Los contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas finas menores a 2.5 micras provienen de estás emisiones. La evidencia epidemiológica ha demostrado una asociación causal entre las PM2.5 y el incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad prematura por enfermedades respiratorias, cardiovasculares, y cerebrovasculares, entre las más importantes, por otra parte, los óxidos de nitrógeno (NOx) intervienen en la generación de Ozono.
En su participación, Víctor Hugo Paramo, Titular de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), reconoció estos impactos en la salud de las personas. Recalcó la importancia de generar estudios para sensibilizar y transmitir mejor a las empresas y habitantes estos impactos en salud, en la calidad del aire, el clima, la pérdida de vegetación e incluso los impactos que tienen en las edificaciones.
Por su parte, Cristiano Facanha, Director Global de CALSTAR, comentó sobre la importancia de los incentivos para complementar las regulaciones del gobierno y lograr que los particulares puedan acelerar la transición.
Carlos Serrano, Líder de Movilidad Eléctrica de Renting Colombia, dijo que el principal reto que enfrentan las empresas de flotas pequeñas es el poder financiero limitado que tienen para renovar las unidades, y que una de las claves para abordar este y otros retos es darles visibilidad a estas empresas, reforzando la narrativa de que sus productos son responsables con el medio ambiente y empiezan a aportar en la cadena de valor y en la cadena de logística, las cuales generan un diferencial muy importante.
Al término del panel se realizó un espacio de reflexiones finales entre los ponentes, entre las cuales destacan la importancia de acelerar la transición a vehículos eléctricos y tecnologías de cero emisiones debido a la necesidad en afrontar la crisis ambiental y de salud social que existe por la emisión de contaminantes; la importancia de comunicar el trabajo que actualmente hacen las grandes empresas y gobiernos para resolver el tema de las emisiones de carga y llegar a una reducción cero.
Asimismo, se mencionó la necesidad de fortalecer la narrativa de los impactos negativos en la salud por las emisiones, así como de gestionar una mejor movilidad para reducir viajes y ser más eficientes en logística.
Los siguientes pasos consistirán en continuar con los diálogos entre grandes corporativos y empresas involucradas junto a dependencias de gobierno como SEMOVI y SEDEMA, además de buscar canales y proyectos que involucren a las personas-camión, ya que es un sector importante en la movilidad de las ciudades y un sector que necesita ser escuchado y atendido.
Puedes consultar la agenda de los paneles aquí
FRASES DESTACADAS
“Las partículas que se emiten de vehículos que utilizan diésel, como son los vehículos de carga y los tracto camiones, son mucho más toxicas que aquellas que se puedan generar por vehículos que usan gasolina o combustión de biomasa”
Leonora Rojas, Investigadora independiente experta en salud ambiental
“Un tema fundamental a discutir en la revisión de esta norma para que tengamos un esquema racional de la introducción de este diésel de ultra bajo azufre de tal forma que sí se pueda ir avanzando con la incorporación de estas nuevas tecnologías”
Víctor Hugo Páramo, Director de la CAMe
“No es lo mismo pensar en hacer retrofit en vehículos a gasolina que les quede de 3 a 5 años de vida, a evaluar cómo se ha hecho las posibilidades de hacer retrofit en vehículos con posibilidades de ser utilizados por una o dos décadas más”
Adrián Fernández, Director Iniciativa Climática de México, Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire
“El Retrofit elimina la contaminación de partículas con un 85% o más de reducción y facilita la transición hasta poder tener un recambio por flota más moderna. En California, en el 2007, se estableció un plan de 15 años para realizar la renovación (todos 2009 y anteriores serían sacados de circulación), con el retrofit fueron capaces de tener más tiempo para hacer la transición. El CARB dio recursos para el inicio de la estrategia de retrofit: para las personas camión se hicieron muchos”
Bob Gaffney, Emissions consultant en Advanced Emission Control Solutions
“El proyecto 'Reciclo' en Fortaleza, Brasil, provee triciclos eléctricos para recolectores y recicladores de basura, no emiten emisiones contaminantes ni ruido, y tienen mayor capacidad de movimiento en las calles y de estacionamiento. Ahora toca promover este piloto para aplicar en otros proyectos de logística urbana”
Bianca Macedo, Consultora en Movilidad Urbana
“En California iniciamos con el control de las emisiones de VC a finales de 1990 como medida de protección a la salud pública porque el V Comercial domina en diésel. El retrofit se utilizó porque no se podía esperar a la renovación de la flota, que se puede aplicar a los vehículos que ya se encuentran en circulación, y en los primeros 15 años se estableció esta estrategia. En los últimos 10 años el énfasis está en la electrificació”
Alberto Ayala, Director ejecutivo del Distrito Metropolitano de Gestión de la Calidad del Aire de Sacramento, California
“Los automotores de diésel, pesados y medianos que circulan en el Valle de México son responsables de más del 25% de las PM2.5, de ahí la importancia de trabajar fuertemente con este sector. En este momento, sin la norma federal, se está trabajando para implementar una medida local en el seno de la CAME para incentivar que los vehículos que circulen en el VM vayan migrando al uso de la trampa de partículas, ya sea de origen o con Retrofit”
Sergio Zirath Hernández, Director General de Calidad del Aire de la SEDEMA
“Todos sabemos que la visión de largo plazo son los vehículos eléctricos, y ahora sí es posible, sí hay oferta, sí hay rentabilidad, y es una cuestión de crear demanda y traer estos vehículos a México. Lo que no queremos ver en México es lo que ha pasado con los vehículos Euro VI o el retrofit, que es un retraso de 20 años respecto a California o los Estados Unidos. Lo que queremos con los vehículos eléctricos en México es acompasarnos con los grandes mercados”
Kate Blumberg, Directora para América Latina de ICCT
“Como conjunto de actividades que se pueden hacer para mejorar la sostenibilidad en la productividad económica de los sistemas de transporte de carga, en esencia, están las actividades de transportes y también están las actividades relacionadas con el uso de suelo. Esto es realmente muy importante para reducir los impactos ambientales de la actividad logística, porque en esencia nosotros necesitamos algo para que no sea solamente transporte sostenible, sino que también tenemos que tener economías sostenibles en el transporte”
Jose Holguin-Veras, director del Center for infrastructure, transportation and the environment (CITE) del Instituto Politécnico Rensselaer
“En 2020, con la implementación de los Lineamientos técnicos para la regulación del transporte de carga en el Área Metropolitana de Guadalajara, se dejaron de emitir 273.75 toneladas de contaminantes criterio (CO, NOx y PM10)”
Mario Silva, Director General del IMEPLAN
“Reconocemos que hay una urgencia porque los vehículos a Diésel en nuestras ciudades tienen un impacto muy grande en calidad del aire, la salud de las personas y en el medio ambiente y su impacto en el cambio climático. Partiendo de eso, urge hacer algo para reducir estas emisiones, pero tomando en cuenta las necesidades de los diferentes sectores y enteniendo en donde podemos tener un impacto”
Beatriz Cárdenas, Directora de calidad del aire de WRI México
“La introducción de tecnologías Euro VI o retrofit puede reducir entre 85% y 99% de los contaminantes”
Daniela Muñoz, Directora de Planeación y Programación SEMOVI
“Nuestra Filosofía es 'Reducir, remplazar y revolucionar', esto representa la transición a los VE con menos emisiones. El vehículo correcto para la ruta correcta depende del análisis de la realidad de la flota global, hay que establecer fases, analizar la aplicación, las rutas, y cuál es el vehículo adecuado para que no sea simplemente eléctrico, sino funcional y adecuado, y darle la utilidad que esperamos de esa flota”
Boris Kort- Packard, Representante de FedEx-USA
“Las tecnologías para la electromobilidad están listas a nivel comercial; el sector carga, desde el sector privado, tiene el atractivo de poder tener una visión de rentabilidad y verificar si estas tecnologías son factibles. Sí hay oferta y hay que crear mercado para esa oferta”
Jorge Suarez, Desarrollador Senior de negocios E-Mobility, ENGIE
Crédito de foto: Nigel Tadyanehondo en Unsplash