Javier Warman Cierre Campeche
Javier Warman, director de Recursos Naturales de WRI México, durante el cierre del evento de la Aceleradora de Políticas de Restauración y Gestión Sostenible de Manglar 2025. Fotografía por: Sandra Baltazar, WRI México 
  • La Aceleradora reunió a actores de gobierno, comunidades, academia y cooperación internacional.
  • La gobernadora de Campeche anunció un aumento de 10 veces en el presupuesto estatal para restauración.
  • Se identificaron cuellos de botella normativos, sociales y de financiamiento para guiar nuevas políticas.

Del 5 al 9 de mayo, se llevó a cabo en el estado de Campeche la Aceleradora de Políticas para la Restauración y Gestión Sostenible de Manglar 2025, organizada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) México y la Iniciativa 20x20, en colaboración con el International Conservation Caucus Foundation (ICCF) y con el respaldo del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. El evento contó con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía del Estado de Campeche (SEMABICCE), así como de representantes del gobierno federal, autoridades estatales, legisladores, academia, sociedad civil y comunidades locales. El encuentro permitió avanzar en el diseño y fortalecimiento de políticas públicas, marcos normativos y esquemas de financiamiento para la restauración de manglares en México.

Un modelo internacional en expansión

La Aceleradora forma parte de un programa internacional impulsado por la Iniciativa 20x20 de WRI, creado en 2020 para apoyar a tomadores de decisiones en el diseño y fortalecimiento de leyes, políticas e incentivos que impulsen la restauración de ecosistemas. Ofrece dos componentes clave: acceso a una red global de expertos y mentores en restauración, y una semana intensiva de trabajo donde los participantes reciben formación personalizada, comparten experiencias y desarrollan estrategias concretas. Hasta ahora, se han realizado cuatro ediciones en América Latina con la participación de más de 15 países, 100 funcionarias y funcionarios, y más de 40 especialistas. La edición de México, centrada en la restauración y gestión sostenible de manglares, es la más reciente, y próximamente se expandirá a África e Indonesia para abordar otros ecosistemas estratégicos a nivel global.

Sesiones técnicas, actores clave y experiencias en territorio

Durante cinco días, la Aceleradora ofreció un programa intensivo de trabajo que incluyó talleres prácticos, mesas de análisis, conferencias magistrales y una visita de campo a sitios de restauración de manglares en Campeche. Participaron representantes de dependencias federales como SEMARNAT, CONAFOR y CONABIO, PROFEPA, CONANP y CONAPESCA, representantes del poder legislativo, instituciones estatales como SEMABICCE, SEMA Quintana Roo, SDS Yucatán, SEMADES Tabasco y SEMADET Jalisco; así como aliados internacionales como el ICCF, la Embajada del Reino de los Países Bajos, el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia, y organismos multilaterales como el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD–GEF). Las sesiones abordaron temas clave como el diseño legal de políticas de restauración, esquemas de monitoreo, financiamiento público-privado, enfoque de género y fortalecimiento de la gobernanza comunitaria. La visita de campo permitió conocer iniciativas lideradas por cooperativas y ejidos locales en Isla Aguada, enfocadas en la restauración, el turismo de naturaleza y la apicultura en manglares.

Visita Maglar
Participantes a la semana de la Aceleradora de políticas de restauración y gestión sostenible de manglar 2025 en la visita de Isla Aguada, Campeche. Fotografía por: SEMABICCE

Compromisos clave alcanzados

Dos momentos clave marcaron el rumbo exitoso de esta edición de la Aceleradora en México. El primero fue el interés y respaldo institucional del Gobierno del Estado de Campeche, reflejado en la reunión del miércoles con la gobernadora Layda Sansores, realizada en la Biblioteca Pública del Estado. Tras escuchar los avances del proyecto y conocer de primera mano los esfuerzos de restauración en zonas de manglar, la mandataria estatal expresó: “Me pusieron a pensar que podemos hacer muchas cosas si con tan poco hacen tanto”. En ese mismo espacio, anunció el compromiso de multiplicar por diez el presupuesto estatal destinado a la restauración, elevándolo a cinco millones de pesos, en un gesto que fue ampliamente reconocido por los asistentes.

El segundo momento ocurrió esa misma mañana, cuando se llevó a cabo una dinámica participativa para identificar cuellos de botella que limitan la restauración de manglares. En este ejercicio —considerado un punto de inflexión metodológico— se señalaron desafíos clave como la falta de protección social para quienes trabajan en campo, la tenencia de la tierra, y obstáculos normativos y operativos en programas públicos. Durante la sesión con la gobernadora, Javier Warman, director de Recursos Naturales de WRI México, destacó que lograr consensos entre actores tan diversos era un reto organizativo, y que el haber conseguido avances sustantivos en un solo día confirmaba que la metodología aplicada por primera vez en México estaba dando resultados concretos.

Reunion gobierno estado
Reunión del gobierno del Estado de Campeche y la Aceleradora de políticas de restauración y gestión sostenible de manglar 2025.  Fotografía por: SEMABICCE

Una agenda compartida para seguir avanzando

Como resultado del encuentro, representantes comunitarios, del gobierno federal, gobiernos subnacionales, el Poder Legislativo, la academia y organizaciones de la sociedad civil coincidieron en la urgencia de atender los principales retos que enfrenta la restauración y gestión sostenible de manglares en México. Durante la jornada final se compartieron compromisos y propuestas concretas para mejorar la coordinación interinstitucional, garantizar derechos laborales a las personas restauradoras, y fortalecer la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra. Además, se subrayó la necesidad de construir esquemas de financiamiento más accesibles y sostenibles. Este ejercicio de diálogo multisectorial dejó claro que la restauración no solo es una prioridad ambiental, sino también una oportunidad para avanzar en justicia territorial, equidad social y desarrollo resiliente desde lo local.