Participantes del taller demostrativo sobre tecnologías de cocción sostenible en Cuetzalan, Puebla, exploraron alternativas para reducir el impacto ambiental y mejorar la salud en comunidades rurales.
Participantes del taller demostrativo sobre tecnologías de cocción sostenible en Cuetzalan, Puebla, exploraron alternativas para reducir el impacto ambiental y mejorar la salud en comunidades rurales. Fotografía: Ofelia Pastrana.
  • El evento destacó el impacto positivo de las tecnologías de cocción sostenible en el medio ambiente y la salud, y su relevancia para las metas climáticas de México.

El 29 de noviembre de 2024, WRI México organizó un taller demostrativo titulado "Tecnologías de Cocción Sostenible: Una estrategia para mitigar impactos ambientales y de salud", en el Hotel Taselotzin en Cuetzalan, Puebla. El evento público reunió a representantes del sector público, organizaciones de la sociedad civil y expertos en sostenibilidad para analizar cómo estas tecnologías pueden contribuir al bienestar de las comunidades rurales y a las metas climáticas de México.

Propósito del taller
El taller buscó visibilizar y valorar el rol de las mujeres en las tareas de cocción en el hogar, promoviendo soluciones sostenibles que reduzcan el uso de leña, mejoren la salud y mantengan las tradiciones culturales de la región. También se exploraron oportunidades para integrar estas tecnologías en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) de México, específicamente en la reducción de carbono negro.

Actividades destacadas

  1. Demostraciones de tecnologías de cocción sostenible.- se presentaron estufas ahorradoras de leña como alternativas para disminuir los impactos ambientales y de salud, manteniendo viva la identidad cultural de las comunidades indígenas.
  2. Análisis de brechas y necesidades.- se identificaron las barreras que enfrentan las mujeres rurales para adoptar tecnologías sostenibles y se discutieron recomendaciones para diseñar políticas públicas más inclusivas.
  3. Colaboración intersectorial.- el taller contó con la participación de actores clave como:
  • Ofelia Pastrana, directora de Tochan Nuestra Casa, A.C.
  • Óscar Paula Cruz, presidente municipal de Cuetzalan, Puebla.
  • Representantes de WRI México: Alfonso Ortega, Itzá Castañeda, Saúl Pereyra y Ana Cecilia Perales.
     

Impacto esperado
Este taller permitirá a WRI México recopilar insumos valiosos para diseñar estrategias que mejoren la adopción de tecnologías de cocción sostenible en comunidades rurales, promoviendo la equidad de género, la salud y la sostenibilidad. Además, contribuirá a generar recomendaciones para el gobierno federal que fortalezcan el sector energético doméstico rural.

Con esta iniciativa, WRI México reafirma su compromiso con la promoción de prácticas sostenibles que integren las necesidades culturales, sociales y climáticas de las comunidades rurales, avanzando hacia un desarrollo más inclusivo y resiliente.