WRI México participa en el Foro ABC con llamado a integrar ciencia, comunidades y financiamiento frente al cambio climático
- México perdió en 2024 alrededor de 4.89 millones de hectáreas de ecosistemas naturales, equivalente a la superficie de Costa Rica.
- El 75% del territorio nacional presenta algún grado de sequía, según datos de Conagua.
- El 81.8% del país enfrenta escasez de agua, lo que pone en riesgo el bienestar de la población.
En la jornada inaugural del Foro ABC para un México Sustentable, que se realiza los días 3 y 4 de junio en el Huerto Roma Verde, Javier Warman, director de Recursos Naturales en WRI México, participó en el panel “Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático basadas en la naturaleza: desafíos sociales, económicos y políticos”. Ahí enfatizó la urgencia de crear condiciones que permitan adaptar el conocimiento técnico y científico a la realidad de las comunidades, respondiendo a las necesidades de quienes habitan y conviven con los recursos naturales. También subrayó la importancia de fortalecer el financiamiento para la implementación de proyectos y aprovechar las tecnologías disponibles para generar escenarios que respalden iniciativas de restauración de ecosistemas afectados por el cambio climático.
El Foro ABC para un México Sustentable es un espacio de encuentro entre tomadores de decisión del sector público y privado, especialistas, académicos y emprendedores de diversas regiones del país, que busca trazar una agenda nacional integral en torno al agua, la biodiversidad y el clima. Realizado en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el foro es una iniciativa conjunta de la Asociación Norteamericana de Comunicación y Publicidad (ANCOP), la Universidad del Valle de México y Unitec.
Con una amplia diversidad de actores de todo el país, el foro abordó a lo largo de dos días temas fundamentales como la gestión del agua en México ante el cambio climático; estrategias de adaptación y mitigación desde la política pública y la participación comunitaria; emprendimientos socioambientales; conservación y uso sustentable del territorio, la biodiversidad y las culturas de los pueblos originarios; la crisis climática y la necesidad de una transición energética justa; así como mecanismos financieros para impulsar iniciativas ambientales innovadoras.
Durante su intervención, Warman explicó dos proyectos emblemáticos que liderea y que se fundamentan en el trabajo con las comunidades, las cuales sufren los efectos del cambio climático directamente, el proyecto SABERES y la Aceleradora de Políticas de Restauración de Manglares. El primero es desarrollado en el campo mexicano con pequeños productores a quienes se les ayuda a adaptarse a los retos del cambio climático en el estado de Tlaxcala y el otro es un proyecto de restauración y conservación de manglares en la zona costera de país.
Ambos proyectos a pesar de sus diferencias tanto geográficas y metodológicas conservan tres características que han sido implementadas con éxito:
“Primero, a través de la planificación territorial y el uso de diversos instrumentos Segundo, mediante prácticas de adaptación que muchas veces ya existen en las propias comunidades. Es fundamental documentarlas, compartirlas entre regiones y fortalecer aquellas que han demostrado ser más efectivas. Y tercero, garantizar el acceso a financiamiento para escalar estas soluciones y hacerlas sostenibles en el tiempo” explicó Javier Warman, de WRI México
En el panel “Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático basadas en la naturaleza: desafíos sociales, económicos y políticos” participaron representantes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Programa de Pesquerías y Océanos Resilientes de EDF de México, SACBÉ y el Fondo de Conservación El Triunfo.
Cabe destacar que en la mesa inaugural del evento estuvieron presentes reconocidas personalidades del ámbito ambiental, como Renée González Montagut, Adrián Fernández Bremauntz, Eduardo Bohórquez y José Sarukhán Kermez.