Colombia actualiza sus compromisos climáticos con miras al 2035
Bogotá, D. C., Colombia, 26 de septiembre de 2025. Colombia ha presentado su Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0 (NDC, por sus siglas en inglés) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), comprometiéndose a emitir en 2035 como máximo entre 155 y 161 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq). Del mismo modo, ha reafirmado su compromiso de reducir entre 6.130 y 8.873 toneladas de emisiones de carbono negro para 2035 en relación con las emisiones de 2014, excluyendo los incendios forestales.
La NDC del país también incluye un componente de adaptación al cambio climático que tiene como objetivo “reducir el riesgo y los impactos socioeconómicos asociados a la variabilidad y al cambio climático”. Para este componente ocho prioridades fueron definidas: biodiversidad y servicios ecosistémicos; recursos hídricos; seguridad alimentaria y producción agropecuaria; salud humana; infraestructura; gestión del riesgo de desastres; patrimonio cultural; y hábitat humano.
La siguiente es la declaración de Carolina Useche, directora de Clima, Economía y Finanzas de WRI Colombia:
“La actualización de la NDC envía una señal alentadora de continuidad en la gestión climática en nuestro país. La versión declaratoria del país, aprobada por la Comisión Intersectorial de Cambio Climático, reafirma los compromisos internacionales de Colombia con la reducción de emisiones, la protección de ecosistemas estratégicos como la Amazonía y el fomento de un desarrollo socioeconómico que beneficie a las personas, a la naturaleza y al clima”.
“Es de destacar la incorporación de un componente de pérdidas y daños, reconociéndolos como una realidad y como un pilar de la acción climática, con el propósito de fomentar un mayor apoyo financiero por parte de la comunidad internacional”.
“Sumado a esto, y como uno de los primeros países en respaldar la declaración de la Coalición para Asociaciones Multinivel de Alta Ambición (CHAMP, por sus siglas en inglés), Colombia reconoce en su NDC el rol de los gobiernos subnacionales en la planificación e implementación de medidas para combatir y adaptarse al cambio climático y así promover una gobernanza que integre las perspectivas nacionales y territoriales de la acción climática con el propósito de cumplir con las metas climáticas nacionales”.
“Desde hace más de una década, WRI ha venido apoyando al país tanto en la definición como en la implementación de sus compromisos internacionales bajo el Acuerdo de París, como lo son la NDC y la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia (E2050). En el marco de esta nueva NDC, WRI continuará brindando asistencia técnica al país para avanzar en la acción climática basada en la evidencia”.
Sobre las NDC
Las NDC son los planes en los que cada país detalla cómo contribuirá a los objetivos de temperatura global establecidos en el Acuerdo de París. Específicamente, describen cómo los países reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero para ayudar a limitar el calentamiento global a "muy por debajo" de 2 grados centígrados, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados centígrados. Cada país debe presentar una NDC nueva o actualizada cada cinco años que sea más ambiciosa que la anterior. Este documento es la tercera entrega de Colombia, que presentó su primera NDC en 2015 y actualizó posteriormente en 2020.