Seminario virtual de SLCP, Beatriz Cardenas directora de Calidad del Aire del Programa de Ciudades del Instituto de Recursos Mundiales y Amanda Curly Brown, representante de Cleaner Flag, Coalición de Clima y Aire Limpio.
Seminario virtual de SLCP, Beatriz Cardenas directora de Calidad del Aire del Programa de Ciudades del Instituto de Recursos Mundiales y Amanda Curly Brown, representante de Cleaner Flag, Coalición de Clima y Aire Limpio. Fotografía por: Sandra Baltazar, WRI México.
  • El seminario virtual reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil.
  • Reducir estos super contaminantes puede evitar hasta 0.6°C de calentamiento global para 2050.
  • WRI México promueve políticas más ambiciosas y articuladas entre calidad del aire, salud y cambio climático.

Con el objetivo de fomentar políticas más integradas frente al cambio climático, WRI México organizó el seminario virtual “Integrating SLCPs into NDCs: Regional Solutions for Global Impact”, celebrado el 1 de abril de 2025, con la participación de actores clave de América Latina.

El evento abordó la urgencia de integrar los contaminantes climáticos de vida corta (SLCP, por sus siglas en inglés) —como el metano, el carbono negro, el ozono troposférico y los hidrofluorocarbonos— en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) que los países actualizarán en el marco del Acuerdo de París.

"Este año es una oportunidad clave para elevar la ambición climática incluyendo a los SLCP en las nuevas NDC. Debemos romper los silos institucionales y avanzar hacia políticas articuladas entre salud, calidad del aire y cambio climático", afirmó Beatriz Cárdenas, directora de Calidad del Aire del Programa de Ciudades de WRI México.

Experiencias regionales que inspiran

Durante el seminario, se presentaron casos de éxito y desafíos de países como Colombia y México.

Carolina Garzón en su presentación en el Seminario Virtual
Carolina Garzón en su participación en el Seminario Virtual. Fotografía por: Sandra Baltazar, WRI México.

Colombia, por ejemplo, cuenta desde 2018 con una Estrategia Nacional de SLCP, que vincula las emisiones con datos de salud pública para priorizar acciones, explicó Carolina Garzón, consultora en datos y modelos de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Por su parte, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) de México subrayó los altos costos económicos en salud y que representa no invertir en tecnologías que reduzcan estos contaminantes, indicó Abraham Ortínez, coordinador general de Laboratorios de Referencia en Investigación sobre Contaminación y Salud Ambiental del INECC.

Abraham Ortínez INECC
Abraham Ortínez, INECC. Fotografía por: Sandra Baltazar, WRI México.

En la sesión participó también Amanda Curly Brown, de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC), quien recordó que la reducción de SLCP podría evitar hasta 0.6 °C de calentamiento global para 2050, además de prevenir miles de muertes prematuras cada año.

Articulación entre ciencia, política y financiamiento

La sesión de preguntas, moderada por Saúl Pereyra, gerente de Acción Climática de WRI México, permitió profundizar en los retos técnicos y de gobernanza para incluir los SLCP en los inventarios nacionales, así como en los beneficios de establecer metas específicas en las NDC.

Mesa de preguntas para los panelistas con el moderador Saúl Pereyra
Mesa de preguntas para los panelistas con el moderador Saúl Pereyra. Fotografía por: Sandra Baltazar, WRI México.

Entre las oportunidades destacadas están el acceso a financiamiento climático, la mejora de la calidad del aire y el fortalecimiento de políticas intersectoriales que generen beneficios múltiples para las poblaciones más vulnerables.

El evento fue financiado por el Programa de Clima de WRI Global y organizado por el equipo de Clima y Calidad del Aire de WRI México.