
WRI Colombia y Fundación Imara impulsan la primera mesa de circularidad de baterías de vehículos eléctricos en el país
- WRI Colombia y la Fundación Imara convocaron la primera mesa de circularidad de baterías de litio de vehículos eléctricos en el país.
- El espacio reunió al sector privado, gobiernos nacional y distrital e instituciones de cooperación para mapear actores, iniciativas, barreras y oportunidades en el marco de la economía circular de este tipo de baterías.
- La transición hacia la movilidad eléctrica en Colombia requiere acciones urgentes y articuladas entre diversos sectores sobre la disposición responsable de las baterías al final de su vida útil.
Bogotá, 18 de septiembre de 2025. Como parte del trabajo impulsado por la Plataforma por la Electromovilidad, WRI Colombia y la Fundación Imara organizaron la primera Mesa de trabajo sobre circularidad de baterías de vehículos eléctricos en el país, con la participación de representantes del sector privado, entidades del gobierno nacional y distrital, y organismos de cooperación internacional.
La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica del gobierno nacional estableció la meta de alcanzar 600 mil vehículos eléctricos en circulación para 2030, con una tasa de matrícula cercana a 10 mil unidades por año. En este contexto, garantizar una disposición responsable de las baterías al final de su vida útil se consolida como un requisito fundamental para asegurar una transición hacia un transporte verdaderamente sostenible.

En este sentido, durante el encuentro se planteó la urgencia de avanzar en esquemas de economía circular que permitan gestionar estos residuos de manera segura, evitando que sus componentes puedan terminar afectando los ecosistemas, los alimentos y la salud de las personas.
“Esperamos que esta conversación se torne recurrente. Es un tema prioritario para Bogotá y las demás ciudades del país”, afirmó Fernando Páez, director ejecutivo de WRI Colombia. “Si no tenemos una reflexión y un trabajo importante alrededor de la circularidad de las baterías para los vehículos eléctricos, corremos el riesgo de reemplazar combustibles fósiles por el consumo de minerales igual de críticos que ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta”.

Por su parte, Beatriz Ortiz, directora corporativa de la Fundación Imara, enfatizó: “este es un llamado a que nuestras decisiones como consumidores, como Estado y como comercializadores, se tomen con una mirada a largo plazo para evitar un impacto posiblemente irremediable”.
Por esta razón, la mesa de trabajo tuvo como objetivo mapear iniciativas, actores clave, fortalezas y debilidades de los procesos de posconsumo de baterías en el país, así como identificar barreras técnicas, regulatorias y logísticas. Este diagnóstico inicial permitirá construir una primera línea de acción hacia la implementación de modelos innovadores y responsables de gestión.
Con esta primera mesa, WRI Colombia impulsa un diálogo necesario en el país para garantizar que la movilidad eléctrica no solo sea una apuesta por reducir emisiones, sino también una oportunidad para impulsar cadenas de valor sostenibles, proteger el ambiente y fortalecer la salud pública.
