
Con una campaña educativa dirigida a servidores públicos y estudiantes, WRI Colombia fortaleció la estrategia de acción climática en el país
WRI Colombia lideró talleres de educación climática y fortalecimiento de capacidades en cinco regiones del país. Esta iniciativa ayudó a líderes de gobiernos locales, servidores públicos y docentes a comprender e implementar la estrategia climática de largo plazo del país (E2050), al tiempo que amplió el acceso a la educación sobre cambio climático.
El reto
Al igual que muchos países, Colombia enfrenta la urgente tarea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y aumentar la resiliencia ante las crecientes amenazas del cambio climático. La Estrategia Climática a Largo Plazo del País (E2050) incluye el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas para 2050. Para lograrlo, será necesario tomar medidas a todos los niveles, no solo por parte del gobierno nacional sino también de quienes formulan políticas públicas locales como alcaldes y gobernadores, así como de los docentes encargados de educar a los futuros responsables de la toma de decisiones del país.
Sin embargo, los funcionarios públicos, especialmente en las regiones rurales y con pocos recursos, carecían de los conocimientos y las herramientas suficientes para incorporar la estrategia climática nacional en sus planes de desarrollo subnacionales. Por su parte, los docentes no tenían insumos sobre el cambio climático incluidos en los planes de estudio ni en otros recursos educativos. Sin capacitación específica y materiales educativos accesibles para las poblaciones vulnerables, era poco probable que Colombia lograra sus metas climáticas.
El papel de WRI Colombia
WRI Colombia diseñó y lideró una serie de talleres educativos y de fortalecimiento de capacidades dirigidos a funcionarios públicos y docentes, con el objetivo de integrar la E2050 en los planes de desarrollo subnacionales y en los currículos educativos.
La organización, a través del programa de Clima, Economía y Finanzas, realizó talleres en cinco regiones del país para fortalecer la comprensión de la E2050 por parte de tomadores de decisión locales y servidores públicos. Esto incluyó formación sobre la importancia de las metas de carbono neutro y la resiliencia climática, así como orientaciones para incorporar estos objetivos en los planes de desarrollo subnacional 2024-2028.
Para los docentes, el equipo de WRI Colombia desarrolló una caja de herramientas educativas que incluye dos juegos, una infografía, un diario climático para registrar observaciones diarias, y un cuento sobre la carbono-neutralidad, disponible en braille y lenguas indígenas. El equipo trabajó en colaboración con el Ministerio de Educación de Colombia y las secretarías de educación regionales para producir y distribuir estos materiales.
Además, WRI coorganizó el lanzamiento del primer cuento en braille con enfoque climático en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024, elevando la conciencia nacional sobre la necesidad de una educación climática inclusiva.
El resultado
WRI Colombia desempeñó un papel fundamental en el avance de la hoja de ruta hacia la E2050 al empoderar a los funcionarios gubernamentales, docentes y comunidades locales. Más de 100 servidores públicos, incluidos funcionarios/as de alcaldías y gobernaciones, integraron las prioridades de E2050 en los planes de desarrollo local y regional para el periodo 2024-2028, mientras que 299 docentes de colegios públicos y zonas rurales, y con bajos recursos, adoptaron materiales interactivos para capacitar a sus estudiantes y compañeros en temas de cambio climático. Más de 4.800 estudiantes ahora tienen acceso a educación climática, anteriormente inexistente en muchas regiones.
Al mejorar el conocimiento en las instituciones gubernamentales y el sector educativo, este proyecto ha fortalecido la capacidad de Colombia para implementar soluciones climáticas inclusivas a largo plazo.